Málaga, 29 Sep (EUROPA PRESS) -.
La Noria, el centro de innovación social de la Diputación de Málaga, ha presentado el proyecto ‘Metapueblos: más allá de la ciudad’. El proyecto se presentó el pasado lunes 25 de septiembre en las instalaciones de La Noria y tendrá una duración de seis meses.
La vicepresidenta Antonia Ledesma, responsable de Ciudadanía y Equilibrio Comarcal, reunió este viernes en la capital a los participantes, representantes municipales, empresarios, formadores y mentores de la Serranía de Ronda y la Axarquía, en el ecuador de la formación teórica.
La formación consistirá en dos semanas de formación en La Noria y Benaraba Nord, con prácticas en energías renovables, bioconstrucción, agroecología y economía senior, con la participación de 13 empresas promotoras de empleo en pequeños municipios.
Además, los participantes podrán vivir en un total de 13 zonas rurales, ya que cambiarán de lugar de residencia durante este periodo. Un total de siete ayuntamientos de las comarcas de la Axarquía y la Serranía de Ronda, las de mayor riesgo de despoblación de la provincia de Málaga, colaboran en este proyecto.
Estos itinerarios formativos incentivados están cofinanciados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Convocatoria de Ayudas para la Realización de Proyectos Innovadores en la Lucha contra la Despoblación, que permite a la Diputación de Málaga ayudar con los gastos de alquiler, manutención y desplazamiento para que los alumnos sólo tengan que preocuparse de su formación.
Según Ledesma, “para frenar el descenso del número de habitantes en los pueblos malagueños no sólo vienen nuevos pobladores, sino que hay que dar oportunidades de formación y empleo a los jóvenes que viven en municipios más pequeños para que no se marchen y puedan desarrollar proyectos vivos y profesionales allí donde viven. Esto es para ayudarles a conseguirlo”, explicó.
La actividad incluye dos semanas de formación en la capital. La primera sesión formativa finaliza hoy en La Noria, y a partir del próximo lunes (2 de octubre), los participantes se trasladarán a Benaraba Nord para completar su formación.
En este sentido, la Vicepresidenta ha señalado que “más de 35 personas, acompañadas de sus parejas e hijos, se han beneficiado del proyecto, aportando soluciones a escuelas de pequeños municipios necesitados de alumnos, creando oportunidades de empleo y desarrollo con repercusión social y económica en ambas zonas, y porque las materias impartidas están muy enfocadas a la sostenibilidad en el pueblo”. Aportará soluciones a los problemas medioambientales, ya que se hace mucho hincapié en ellos”, subrayó.
El programa consta de una serie de conferencias a cargo de Virginia Perea, supervisora individual y de grupo y profesora responsable de formación y empleo de la Universidad de Málaga, para ayudar a los alumnos a adaptarse a su nuevo entorno vital.
Además, la formación se complementará con temas sobre fiscalidad empresarial y el uso de las nuevas tecnologías a cargo de María Castaño, asesora fiscal, y María Martínez y Elena Díaz, consultoras de formación en nuevas tecnologías y desarrollo empresarial del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía. Durante las tardes de la primera semana de formación en La Noria, se organizaron talleres a cargo de expertos de Diverxia Consulting, entre los que se encontraban el formador y educador Jorge Álvaro Resena, la consultora de gestión del bienestar familiar y empresarial Cecilia de la Cruz, el ingeniero informático Jesús Pedrero y Daniel Salobreña, especializado en asesoramiento y tutorización de emprendedores, start-ups y empresas, así como asistencia técnica en planificación empresarial.
También habrá visitas al municipio para relajarse en un taller de meditación y antiestrés en un centro de tratamiento de Jubrique, para aprender artesanía de ratán y esparto en Genalguacil y para participar en un taller de cocina comunitaria en Cortes de la Frontera.
Metapueblos cuenta con cuatro líderes consolidados en cada una de las materias de formación. Inés Aragués, ingeniera técnica industrial, en energías renovables; Rafael Sintra, en bioconstrucción; Manuel González, en agroecología; y José Carlos Rodrigo, en economía avanzada.
Además, Metapueblo integró a 14 municipios en esta primera edición. Se trata de Algarrobo, Canillas de Aceituno, El Borghe, Salares, Cedella y Vélez-Málaga en la Axarquía, y Algatxin, Alpandale, Benadalido, Benaraba, Cortes de la Frontera, Jubrique y Ronda en la Serranía de Ronda.
En la segunda fase, de cinco meses y medio de duración, los alumnos realizan prácticas en 13 empresas y siete ayuntamientos: en Algarrobo, Alpandale, Benaraba, Canillas de Aceituno, Cortes de la Frontera, Jubrique y Salares, gestionando actividades sociales, culturales y turísticas, atendiendo a las necesidades de las personas mayores y responder a las necesidades de las personas mayores, y apoyar la mejora y revitalización de la región.
Además, los estudiantes se alojarán en Almachar, Arenas, Benamargosa, Canillas de Aceituno, El Borghe y Salares, en la Axarquía, y en Algatosín, Alpandale, Benaohan, Benaraba, Benarauría, Cortes de la Frontera y Jubrique, en la Serranía de Ronda.
Acogiendo a los estudiantes y dándoles experiencia práctica están las empresas de bioconstrucción: Los Guindales en Algatosín, Asociación El Pasero en El Borghe y Construcciones Juan Diego en Benarraba, Ecopelets en Cortes de la Frontera, y Beam en Vélez Málaga.
En el sector de la agroecología, están Bioalgarrobo en Algarrobo, Bodegas Lunares en Ronda, Finca Las Panchicas en Jubrique y Frutorganic en Vélez Málaga. En el ámbito de las energías renovables, también realizará prácticas en Brapasol en Cedella, Ecopelets en Cortes de la Frontera, Instalaciones Diego Vicente en Benaraba y KW Solutions en Vélez.
Ledesma ha explicado que en esta experiencia pionera en España han participado 11 mujeres y 10 hombres, con una media de edad superior a los 33 años. De ellos, el 80% son españoles, mientras que el 20% restante son extranjeros residentes en Málaga.
“Se han seleccionado perfiles muy variados, desde educación básica y bachillerato, hasta licenciaturas y másteres en diferentes materias, grados universitarios y formación profesional… El 60% son titulados universitarios. Algunos son licenciados en ciencias ambientales y marinas, otros tienen másteres en energías renovables, otros son arqueólogos, comunicadores científicos, educadores sociales y diseñadores gráficos. Lo que tienen en común es un espíritu emprendedor, que les permite conocer las opciones que ofrecen los municipios de la provincia de Málaga”. De los alumnos seleccionados, “el 40% son residentes en Málaga capital, procediendo el resto de Aldares y Molina en la comarca del Guadalteva Antequera, Marbella en la Costa del Sol occidental, Alcaucín, Algarrobo, Trox y Sarares en la Axarquía, Benarauría, Montecorto y Ronda en la Serranía de Ronda y otros, tanto de municipios costeros como de interior”, señaló. Los estudiantes internacionales proceden de Europa Central, América Latina y el norte de África.