Salud

Navarra sigue derivando pacientes a la sanidad privada para reducir las listas de espera

caruri 1874.png
caruri 1874.png
-- Navarra gastó 130.000 euros en consultas derivadas a la sanidad privada en marzo por el aumento de pacientes en lista de espera El Departamento de Salud de Navarra (Osasunbidea) seguirá derivand.

— Navarra gastó 130.000 euros en consultas derivadas a la sanidad privada en marzo por el aumento de pacientes en lista de espera

El Departamento de Salud de Navarra (Osasunbidea) seguirá derivando pacientes a la sanidad privada para reducir la lista de espera, que en agosto aumentó hasta los 65.931 pacientes esperando su primera consulta con un especialista y 8.960 pacientes esperando una intervención quirúrgica. Así lo anunció el consejero de Salud, Fernando Domínguez, quien reconoció que estas cifras son «históricas» y aseguró que trabajará para «reducir el número de pacientes e invertir la tendencia».

La Comunidad Foral de Navarra sigue superando el tiempo máximo de espera de 30 días establecido en una ley estatal de 2008: en agosto, el tiempo medio de espera para una primera visita a un especialista era de 79 días, mucho más del doble de lo establecido por ley. En cuanto a las esperas quirúrgicas, el tiempo medio de espera en agosto fue de 100 días, lo que, aunque supone un aumento respecto al mes anterior, sigue estando por debajo del máximo legal de 120 días.

Para reducir el número de pacientes en lista de espera, la consejera de Sanidad anunció ante una comisión parlamentaria una serie de medidas, entre ellas la planificación de jornadas extraordinarias «tras garantizar que las actividades habituales eran las adecuadas» y la derivación de pacientes a redes privadas. Esta última medida ya ha sido puesta en marcha por el Servicio Navarro de Salud en los últimos meses y, según datos facilitados a este periódico por el Gobierno foral, sólo en marzo las derivaciones a consultas privadas supusieron un gasto de más de 130.000 euros.

Domínguez afirmó que Navarra tiene «los medios para que la sanidad navarra siga siendo la mejor» y que cuenta con el «presupuesto» y la «infraestructura necesaria» para «asumir nuevos retos y conseguir buenos resultados en la gestión». La consejera ha señalado que el Ministerio está trabajando en la transformación de su modelo de gobernanza y ha sugerido que la planificación sanitaria y la planificación de la salud pública sean instrumentos de planificación estratégica, gestión y organización del sistema sanitario.

Explicó que el objetivo es dotar a Osasumbidea de «la máxima autonomía de gestión que permite el marco jurídico de derecho público». En este sentido, abogó por avanzar en la autonomía en la gestión de la profesión y en las negociaciones en situaciones administrativas, OPEs o en mesas sectoriales. Asimismo, afirmó que es necesario reorganizar las regiones sanitarias, pasar a regiones monofuncionales y «reorganizar los territorios sin el cierre de hospitales en las comunidades autónomas».

La consejera también insistió en la necesidad de modificar la Ley de Salud autonómica. Afirmó que «ni el sistema ni la ley son iguales y, sobre todo, tampoco lo es la sociedad y sus necesidades», indicando la necesidad de una ley «consensuada, moderna y eficaz». En cuanto a la atención primaria, señaló que «ahora hay que escuchar a todas las partes implicadas y reorganizar el sistema desde el consenso, para dar la mejor atención a todos los ciudadanos en el menor tiempo posible».

TRA Digital

GRATIS
VER