Tecnologia

Red AMI México e Ibero llaman a poner fin al discurso de odio en las redes sociales digitales

caruri 1967.png
caruri 1967.png
Ciudad de México. Para promover soluciones creativas y tecnológicas que contribuyan a combatir el discurso de odio en las redes sociales, la Red de Alfabetización Mediática e Informacional (Red AM.

Ciudad de México. Para promover soluciones creativas y tecnológicas que contribuyan a combatir el discurso de odio en las redes sociales, la Red de Alfabetización Mediática e Informacional (Red AMI México), en colaboración con la Universidad Iberoamericana, organiza este año el tema El discurso de odio y su impacto en las redes sociales. Impacto, presentó el Hackathon AMI 2023.

El evento, promovido por la UNESCO, Social TIC, el Instituto Nacional Electoral (INE), DW Academy, IMER, Universidad Iberoamericana, Universidad Veracruzana y Universidad Autónoma de Nuevo León, se llevará a cabo del 27 al 29 de octubre en la Institución Iberoa de la Ciudad de México.

El hackathon está abierto a estudiantes de distintas universidades mexicanas, miembros de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema, académicos, periodistas, activistas y profesionales en informática, ciencias políticas, tecnología, ergonomía y derechos humanos.

Los posibles participantes deberán hacer lo siguiente:

⦁ Haber desarrollado soluciones digitales (ideas, prototipos, proyectos) que contribuyan a frenar el discurso de odio en las redes sociales.

⦁ Estar dispuestos a abordar la cuestión del discurso del odio en profundidad.

⦁ Formar un equipo de trabajo multidisciplinar de hasta seis personas.

⦁ Llevar al hackathon el equipo técnico necesario para plantear soluciones.

En las próximas semanas, AMI Network anunciará los premios para los equipos ganadores a través de sus cuentas de Facebook y Twitter (@RedAMImx).

Para más información sobre el hackathon, visita el siguiente enlace: bit.ly/45WXKj3. Para participar, debes inscribirte a través de este enlace: https://bit.ly/hackami2023.

Red social Ordio.

Además, previo al hackathon, la Red AMI México y la Universidad Ibero organizarán cuatro paneles híbridos (presenciales y virtuales) para abordar el tema del discurso de odio desde diferentes perspectivas:

⦁ El odio en las redes sociales. – Aproximaciones al discurso de odio en plataformas digitales: miércoles 6 de septiembre. Internet diversa: identificar y combatir el odio en las redes sociales: lunes 18 de septiembre.

⦁ Tolerancia en la era preelectoral – discurso de odio y desinformación online: lunes 2 de octubre.

⦁ Mejor cobertura periodística – historias para contrarrestar el discurso de odio en las redes: miércoles 18 de octubre.

Ciudad de México – En el primer panel (El odio en las redes sociales), Clara Ruth Álvarez (miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora investigadora de la Universidad Panamericana), Jorge Calderón (experto independiente del programa de la ONU Armonía con la Naturaleza), Paula Saucedo ( Oficial del Programa de Protección e Incidencia de Artículo 19 México) y Glenda Michel (Gerente de Políticas Públicas de Meta en México, Centroamérica y el Caribe).

Los expertos coincidieron en la importancia de aumentar la empatía digital y la alfabetización mediática para prevenir el discurso de odio, así como identificar las conversaciones que impiden la libertad de expresión. También se ofreció una perspectiva jurídica sobre la definición de discurso de odio y se analizó con más detalle: lo que todavía pasa por libertad de expresión y lo que ya es discurso de odio y debería prohibirse. El discurso del odio está prohibido, pero hay determinados contextos y situaciones que deben analizarse previamente si se quiere lograr una convivencia pacífica en la red. Hay palabras y frases que hay que erradicar porque incitan a la violencia física y verbal y crean un clima de hostilidad», afirmó Clara Luz Álvarez.

Paula Saucedo, de Artículo19, subrayó que «nuestro gran reto es tener normas sobre lo que se puede y no se puede decir en las redes sociales y coordinarlas». A nivel mundial, cada segundo se generan hasta un millón de piezas en diferentes plataformas. Por eso, además de utilizar las nuevas tecnologías para detectar material inapropiado, tenemos que trabajar en primera persona en qué podemos hacer para frenar el discurso del odio».

Antes del hackathon AMI 2023, el lunes 18 de septiembre se celebrará la siguiente mesa redonda sobre el tema «Internet diversa.

AM.MX/fm’.

TRA Digital

GRATIS
VER