MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El Instituto de Física Teórica UAM-CSIC (IFT UAM-CSIC) informa de que los días 13, 14 y 15 de septiembre, en el Jardín Botánico de Madrid, la relación entre la teoría de cuerdas, la supergravedad (aproximación de baja energía), las amplitudes de dispersión, la física de partículas, la teoría cuántica de campos, la holografía y otros campos La conferencia internacional Swamplandia pretende explorar áreas inexploradas en
El IFT UAM-CSIC ha organizado conferencias Swampland durante varios años consecutivos, y “Swamplandia” ha sido la mayor de todas, con más de 120 participantes de todo el mundo, entre ellos destacados expertos en la materia. Por primera vez, la conferencia se celebrará en colaboración con la Universidad de Harvard.
El término “Swampland” se utiliza en el contexto de la física teórica para delimitar las condiciones o propiedades teóricas que deben cumplirse para que una teoría se considere consistente y válida en el marco de la gravedad cuántica o la teoría de cuerdas.
Se eligió esta metáfora por la idea de que, al igual que hay que evitar caminar por un pantano peligroso por el peligro que entraña, los físicos teóricos deben evitar las teorías que no satisfagan ciertas condiciones teóricas y físicas para evitar problemas e incoherencias en sus modelos.
Así, el término “pantano” se refiere a un conjunto de restricciones que debe satisfacer una teoría para ser viable en el marco de la gravedad cuántica o la teoría de cuerdas. Estas restricciones incluyen ciertas propiedades matemáticas, como límites sobre la masa y la carga de las partículas en la teoría y conjeturas sobre la frecuencia con la que pueden producirse procesos anómalos, que deben satisfacerse para que una teoría de la gravedad sea coherente.
El problema de la unificación de las cuatro fuerzas fundamentales de la física es uno de los retos más importantes y apasionantes de la física teórica y la cosmología. Se trata de la búsqueda de una teoría unificada que explique y describa todas las fuerzas fundamentales: la gravedad, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo.
La gravedad se rige por la relatividad general, mientras que las tres fuerzas restantes se describen mediante el modelo estándar de la física de partículas basado en la mecánica cuántica y la teoría de campos. Estas dos descripciones, aunque exitosas en sus respectivos ámbitos, no pueden integrarse coherentemente en una teoría unificada.
La gravedad es una fuerza muy débil, por lo que para medirla directamente se necesita una energía muy elevada. Swampland opina que existen condiciones matemáticas de coherencia muy sutiles que son difíciles de medir experimentalmente. Nuestro trabajo como teóricos es mostrar por dónde empezar el experimento”, explica Miguel Montero, investigador del IFT y uno de los organizadores del evento.
La gravedad cuántica es una teoría que unifica la mecánica cuántica y la relatividad general y explica cómo se comporta la gravedad a energías muy altas, donde la mecánica cuántica es dominante. La idea clave de Swampland es que los efectos cuánticos de la gravedad también aparecen a bajas energías.
El trabajo de Swampland ayuda a los investigadores a identificar teorías prometedoras que son coherentes con la gravedad cuántica y a descartar las que no lo son.
Viernes 15, 18:00. Por la tarde, tras las conferencias científicas, Kamrun Vafa, catedrático Hollis de Matemáticas y Filosofía Natural del Departamento de Física de la Universidad de Harvard, pronunciará una conferencia de divulgación titulada “Puzzles para desentrañar el Universo”. Vafa es uno de los organizadores de la conferencia Swamplandia y uno de los fundadores históricos de este marco teórico.