Esto significa que, a pesar de recibir múltiples capacitaciones y dispositivos que el Minerd les brindó, siguen utilizando las nuevas tecnologías en el aula.
Los maestros de nivel preuniversitario no utilizan las nuevas tecnologías en el aula, a pesar de que son herramientas básicas para mejorar el aprendizaje.
Esto sucede a pesar de que el Ministerio de Educación (Minerd), además de las ventajas del equipo técnico que equipa a todo el sector, ha recibido múltiples capacitaciones, que les otorgaron un porcentaje de destreza superior al que ellos mismos consideran.
Según los resultados preliminares publicados por el Estudio Acción Empresarial para la Educación (Educa), para determinar las capacidades digitales de los docentes del sector público nacional, los docentes ni siquiera han conocido las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) y han utilizado aplicaciones basadas en ella para la práctica profesional.
Lo que este estudio muestra es que incluso esta importante inversión en dispositivos, aplicaciones, plataformas y conectividad no obtiene todo el rendimiento y el potencial que podría tener, dijo Darwin Caraballo, representante de Educa.
Caraballo señaló que los maestros no han encontrado que la IA sea un factor poderoso que les ayude a obtener mejores resultados para una educación de calidad en la República Dominicana.
Según las conclusiones obtenidas de una muestra de 385 docentes con mayoría de mujeres, 3 de cada 2 han recibido formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a su especialidad.
Sin embargo, hay varios factores que no los apoyan para manifestar este conocimiento mediante dinámicas de enseñanza basadas en tecnología o inteligencia artificial; la falta de confianza en sus conocimientos es uno de ellos.
El estudio, titulado La Competencia Digital de los Docentes en la República Dominicana, destacó que existe una brecha en torno a su competencia digital entre lo que los docentes creen que saben y lo que realmente pueden hacer.
Los expertos consideraron importante dedicar esfuerzos a estimular la confianza en uno mismo.
En base a estos resultados, vale la pena profundizar en muchos de los maestros que no tienen el nivel de confianza que puede habilitarlos y facilitarlos en el aula, de acuerdo con las habilidades que mostraron cuando aprobaron el nivel más avanzado, como lo dijo María Wareska Álvarez, Presidenta de Educación.
Otra señal 1 es que, independientemente de que 3 de cada 2 maestros dijeron que todos o casi todos sus estudiantes recibieron tabletas o computadoras portátiles del Minerd, 3 de cada 1 dijeron que había Internet tanto de centros urbanos como rurales, pero el uso es limitado y la velocidad es limitada. Es una buena idea.
Además, el 23,6% informó no tener energía eléctrica estable y el 73,2% informó no tener un sistema de energía de respaldo.Además de esto, más de la mitad de los encuestados no tienen pizarras digitales en sus aulas, y de los que las tienen, solo 3 de cada 2 las usan a diario.
En cuanto a los dispositivos asignados, en lo que respecta a los educadores, la mayoría sigue prefiriendo los teléfonos móviles, a pesar de que los números revelaron que 3 de cada 2 personas usan computadoras portátiles entregadas por el Minerd.
En un dispositivo asignado a un estudiante, hay un promedio de 2 de cada 1 en una escuela que está en un entorno rural, que no está en servicio o es defectuosa, y en un entorno urbano el promedio es cada 3 de cada 1. La Acción Empresarial para la Educación y la Investigación, que recibió apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), incluye una serie de posibles recomendaciones para las autoridades educativas preuniversitarias durante un período de cuatro meses.
Garantizar el suministro de energía en el centro educativo no solo parece un punto de partida, sino que también revisará las estrategias para adquirir, entregar y mantener equipos, desarrollará planes de mantenimiento y reparación de equipos y trabajará con el Instituto Nacional de Expertos Técnicos y Capacitación (INFOTEP) para estimular la promoción de las Mipymes.
Esto incluye la capacitación de maestros en el uso de los recursos disponibles y el desarrollo de un programa de certificación para el nivel de dominio de las aplicaciones de automatización de oficinas.