Según informes oficiales, hasta mediados de septiembre había 11.549 casos sospechosos de dengue en el país, un 83% más que los 6.264 casos registrados en el mismo período del año pasado.
La leptospirosis también ha aumentado en más del 100%.
Según los informes oficiales, a mediados de septiembre había 11.549 casos sospechosos de dengue, un 83% más que los 6.264 casos registrados en el mismo periodo del año pasado.
En cuanto a la leptospirosis, este año se han notificado 396 casos sospechosos y 35 muertes, mientras que hasta mediados de septiembre de 2022 se habían notificado 193 casos y 25 muertes, lo que supone un aumento del 104%.
Casi la mitad de los casos de dengue reportados residen en la Región Capital Nacional, particularmente en el Gran Santo Domingo.
El dengue es un virus que se transmite al ser humano por la picadura de un mosquito que se reproduce en agua limpia, mientras que la leptospirosis es una bacteria que se transmite al ser humano por contacto con agua contaminada con orina de animales infectados.
Según el último informe sobre el dengue publicado esta semana por el Ministerio de Salud Pública, en lo que va de año se han confirmado nueve muertes y 11.681 casos sospechosos.
Alta demanda médica
La elevada incidencia del dengue ha provocado una gran demanda de atención médica, sobre todo en las clínicas y hospitales del Gran Santo Domingo, lo que ha presionado la capacidad de admisión.
Sin embargo, Edison Ferris Ferris, director de la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana, asegura que los hospitales del Gran Santo Domingo están respondiendo a la demanda de tratamiento de los pacientes con fiebre.
Asegura que entre el 70% y el 80% de los pacientes febriles no padecen dengue, sino otros tipos de virus, incluidos los respiratorios.
El galeno afirma que los hospitales de la red pública como el Robert Reid Cabral y el Infantil Hugo Mendoza están saturados porque reciben pacientes de todo el país y cuando se les aconseja ir a otros centros donde hay camas disponibles, se niegan por confianza .
Algunos hospitales, como el Rodolfo de la Cruz Lola y el Félix María Goico, tienen camas disponibles a pesar de que están autorizados para tratar pacientes con dengue.
Intervención.
Por su parte, Gina Estrella, directora del Departamento de Riesgos y Desastres del Ministerio de Salud Pública, informó que la movilización social para la prevención del dengue y el control del mosquito vector se mantiene de manera constante.
Asimismo, llamó a las familias y comunidades a sumarse al esfuerzo, pues lamentó que después de eliminar criaderos en sus comunidades, regresan a los pocos días para encontrar la misma situación de peligro.
Explicó que se habían visitado 76.450 hogares y que había más de 850 voluntarios, además de los trabajadores sanitarios. Y añadió: “Estas actividades, que incluyen fumigación, aplicación de larvicidas, deshierbe y eliminación de criaderos de mosquitos, están dirigidas por la Dirección Regional y las áreas de salud, en colaboración con otros organismos”.