Salud

Biopsia preimplantacional no invasiva

caruri 893.png
caruri 893.png
Esta técnica de selección de embriones utiliza técnicas de secuenciación de próxima generación para analizar la información genética de un embrión. Siempre se han logrado avances significati.

Esta técnica de selección de embriones utiliza técnicas de secuenciación de próxima generación para analizar la información genética de un embrión.

Siempre se han logrado avances significativos en el campo de la reproducción para mejorar la tasa de embarazo y lograr lo que todos queremos: un bebé único y saludable en casa.

1. Uno de estos avances es la prueba genética preimplantacional no invasiva (ni-pgt).

Ni-pgt es una técnica de selección de embriones que utiliza la tecnología de secuenciación de próxima generación (ngs) para analizar la información genética en embriones.

La diferencia con las biopsias convencionales realizadas hasta ahora es que con este tipo de biopsias no invasivas, los propios embriones se exponen a fragmentos de ADN liberados en el medio de cultivo en el que se encuentran.

Al estudiar el ADN liberado en el medio de cultivo, evita la extracción de células del embrión para la investigación, lo que resulta en una menor agresividad para el embrión.

También es una ventaja analizar el ADN liberado por el embrión con una mayor visión de la condición genética, de modo que pueda obtener una evaluación más precisa de las anomalías genéticas y cromosómicas del embrión.

¿Cómo se ejecuta Ni-pgt? En un ciclo de reproducción asistida muy complejo, es decir, fecundación in vitro e inyección intracitoplasmática de un solo espermatozoide, una vez confirmada la fecundación del óvulo, hasta tres embriones de medio de cultivo en una misma gota, este último medio es el que vamos a utilizar para llevar a cabo el estudio. En este momento, puede determinar qué embrión se puede transferir vitrificando (un tipo de congelación) el embrión por separado y esperando los resultados de la prueba.

Las indicaciones más frecuentes para realizar Ni-pgt son la edad materna avanzada (mayores de 38 años) y los trastornos de implantación repetidos, pero realizamos pruebas genéticas de preimplantación en mujeres jóvenes Si analizamos los datos del Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida, vemos una tendencia a realizar pruebas genéticas en mujeres jóvenes (menores de 34 años). En 2016, esta población representaba el 4,7% , pero después de 4 años, el 12,9% del ciclo de esta población, que teóricamente tiene un bajo riesgo de anomalías, ha realizado pruebas genéticas previas a la implantación. Esto refleja claramente que las parejas que se someten a ciclos de reproducción asistida desean cada vez más asegurarse de que sus hijos sean cromosómicamente normales”.

TRA Digital

GRATIS
VER