Tecnologia

Cómo se produjo la conquista de América y cómo costó más de 50 millones de vidas

caruri 1687.png
caruri 1687.png
" (CNN Español) - En Estados Unidos, Cristóbal Colón, el navegante que llegó sin saberlo a lo que hoy son las Bahamas el 12 de octubre de 1492 y marcó el llamado "encuentro de dos mundos". Existe.

” (CNN Español) – En Estados Unidos, Cristóbal Colón, el navegante que llegó sin saberlo a lo que hoy son las Bahamas el 12 de octubre de 1492 y marcó el llamado “encuentro de dos mundos”. Existe un creciente rechazo a su figura. Hay razones para ello.

No es que Colón no descubriera nada nuevo mientras buscaba una ruta hacia las Indias Orientales a instancias del Rey de España. La historia que presentó a Colón como el “descubridor de las Américas” ya ha sido ampliamente superada en muchos sectores. No era algo nuevo para los pueblos indígenas que habían vivido allí durante siglos, ni para Leif Eriksson o los vikingos que habían estado allí cinco siglos antes.

Más bien fueron la violencia, la enfermedad y la muerte que siguieron a la llegada de los colonizadores a suelo americano las que configuraron las Américas tal y como las conocemos hoy.

Según un artículo publicado en The Conversation por cuatro estudiosos del University College de Londres, el número de muertos en América alcanzó los 56 millones a principios del siglo XVII. Esta cifra corresponde al 90% de la población precolombina y al 10% de la población total de la época.

La profesora Gisela von Wobesser, del Instituto de Historia de la UNAM, afirma: “Algunas personas murieron en las guerras, otras por los excesos de la esclavitud, pero no cabe duda de que la principal causa de muerte fueron las enfermedades.

Además de las aspiraciones políticas, económicas y culturales, los representantes del “viejo mundo” trajeron enfermedades a América. Enfermedades como la gripe, la viruela, el sarampión y la peste causaron la llamada “Gran Mortandad”.

Esta “Gran Mortandad” se convirtió, en términos porcentuales, en el segundo acontecimiento más mortífero de la historia de la humanidad, seguido de la Segunda Guerra Mundial, que se cobró 80 millones de vidas.

Según los investigadores de la UCL, una de las explicaciones reside en el sistema inmunitario indígena. Aunque no murieran de viruela, sí lo hacían de la gripe que le siguió, y los que sobrevivieron a ambas no pudieron superar el sarampión”. Resumen: ‘La guerra, el hambre y las atrocidades cometidas por los conquistadores trajeron el resto’.

Según History.com, Colón y sus hombres esclavizaron a muchos nativos tras llegar a América y los trataron con extrema violencia y brutalidad. Además de obligarlos a realizar trabajos forzados para su propio beneficio, también enviaron a España a miles de “indios” taínos para ser vendidos, muchos de los cuales murieron durante el viaje. Además, cuando era gobernador de lo que hoy es la República Dominicana, mató a nativos en respuesta a una rebelión y ordenó que sus cadáveres fueran tendidos en las calles para evitar nuevos levantamientos.

Los abusos no fueron un problema aislado.

La Corona estableció inicialmente un sistema conocido como “encomienda”, que concedía a ciertos españoles la posibilidad de utilizar mano de obra indígena para explotar la tierra y cobrarles tributo. A cambio, según el reglamento, debían enseñar y evangelizar el catolicismo a la población indígena. Benedicto Cuervo, licenciado en Historia, explica que este sistema se convirtió en realidad en un “sistema de terror”.

No se pueden silenciar las atrocidades de las encomiendas. Los tributos eran excesivos y variados, al igual que el trabajo personal. Para obtener el tributo, los encomenderos mataban a los indios a golpes, les quitaban las mujeres y destruían su agricultura”, afirma el español. Los colonizadores añadirían más tarde la mano de obra de los esclavos traídos de África a la de la población indígena.

Genocidio es uno de los términos que ha centrado un intenso debate a la hora de hablar del coste humano de la llegada de los españoles a Estados Unidos.

Gregorio Luke, experto en historia, arte y cultura de México, afirmó en una entrevista en la CNN en 2021 que la muerte del 90% de la población indígena tras la llegada de los europeos -no sólo los españoles, sino también los “peores” británicos- constituyó “el genocidio más importante de la historia”. Ese 10% se reproduce, sobre todo en América Latina, donde hay presencia indígena, pero no podemos olvidar este colosal crimen”.

Alberto G. Ibáñez, autor de ‘La leyenda negra. Historia del odio a España’, se opuso al uso del término. El genocidio implica la intención de exterminar a un pueblo. Esto ha ocurrido en otras partes del mundo, y de hecho tenemos casos de genocidio, a veces por su cultura, por su raza, por su religión, y lo seguimos teniendo”, explicó, añadiendo que para la entonces reina Isabel la Católica, los indios eran sus vasallos y “ellos…”. no se les podía tocar”, afirmó.

Otros estudiosos de la “leyenda negra”, concepto utilizado para describir un conjunto de creencias sobre la barbarie del Imperio español, coinciden con él, aunque, según algunos, ignoran las atrocidades de otros imperios, como Gran Bretaña y Francia.

Como consecuencia de la mortandad, no había suficientes trabajadores en la tierra. Como consecuencia de la falta de trabajadores, los espacios que antes habían sido objeto de la intervención humana volvieron a su estado natural. Y el planeta se enfrió al poder reabsorber el carbono de la atmósfera, explican los investigadores en un artículo publicado en The Conversation.

Las temperaturas más bajas retroalimentaron el ciclo del carbono y se eliminó más CO2. Como resultado, se ha resuelto el misterio de por qué la Tierra se enfrió temporalmente aquel año, provocando un invierno brutal y un verano frío que desencadenaron hambrunas y rebeliones.

Colón vino en busca de especias. Colón vino buscando rutas de especias, pero por supuesto las especias no aparecieron, pero sí los metales preciosos’, explica Pilar Martínez López-Cano, historiadora del Instituto de Historia de la UNAM.

Los españoles se quedaron con el oro que tenían los indígenas, muchas veces en forma de adornos, y también lo utilizaron como mano de obra ‘esclava’ para buscar minas de este metal precioso. Los resultados fueron “muy decepcionantes”, dicen los historiadores. En las Indias Occidentales, donde buscaron por primera vez, la cantidad de oro encontrada fue insignificante, recuerda National Geographic en este artículo. Sin embargo, los españoles continuaron hacia el oeste y acabaron topándose con los aztecas, cuyo oro adquirieron.

Tras el periodo de conquista, la plata pasó a primer plano. Hernán Cortés y sus sucesores establecieron una “red de minas de plata” en zonas que más tarde se convertirían en ciudades como Zacatecas y Guanajuato.

En rigor, la verdadera riqueza de los Estados Unidos era la plata, no el oro. La plata, dicen, ‘aseguró la consolidación de las zonas fronterizas donde, durante los tres siglos siguientes y hasta la independencia, se enviaron enormes sumas de dinero para pagar la colonización, el comercio con Europa, especialmente con China, o para fuertes y milicias’.

TRA Digital

GRATIS
VER