Salud

Cuál es la mejor dieta para el cuerpo humano: un estudio estadounidense explora la respuesta

caruri 3359.png
caruri 3359.png
Dado que cada cuerpo es único, la forma en que metaboliza los alimentos que ingiere no es igual para todos. Las pruebas científicas sugieren que los genes, el sexo, la flora intestinal, la calidad d.

Dado que cada cuerpo es único, la forma en que metaboliza los alimentos que ingiere no es igual para todos. Las pruebas científicas sugieren que los genes, el sexo, la flora intestinal, la calidad del sueño, la actividad física, los niveles de estrés y otros factores pueden influir en la forma en que el cuerpo responde a los alimentos.

Incluso gemelos idénticos tienen respuestas metabólicas diferentes a los postres, las patatas fritas y los helados.

Los patrones dietéticos poco saludables son una de las principales causas de muerte y enfermedades crónicas en todo el mundo. Sin embargo, en términos de política pública, las autoridades sanitarias han adoptado un enfoque casi uniforme, estándar y global de la nutrición. Y esto es así en la mayoría de los países, independientemente de los recursos que se dediquen a la prevención de la obesidad y las afecciones relacionadas. Todos sabemos lo que es bueno para nuestra salud. Pero no somos específicos para todos los subgrupos de población”, declaró a The Washington Post el Dr. Sai Krupa Das, científico especializado en nutrición de la Universidad de Tufts que participó en el estudio.

En busca de un plan personalizado que informe mejor sobre los alimentos que debe consumir cada población en función de su estilo de vida y otros factores, los Institutos Nacionales de Salud (NHI) han puesto en marcha un ambicioso programa de investigación de cinco años para reclutar a 10.000 adultos.

Los expertos en nutrición saben lo que constituye una dieta sana, pero las personas responden a los alimentos de formas diferentes debido a factores como los genes, el sexo y la flora intestinal (ilustración: Infobae).

El objetivo del estudio federal “Nutrición para una salud de precisión” es descubrir cómo metabolizan y responden las personas a diferentes dietas; forma parte de un programa federal de investigación más amplio llamado All of Us (Todos nosotros) y “predice las respuestas individuales a los alimentos y los patrones dietéticos…”. algoritmos para predecir la respuesta individual a los alimentos y patrones dietéticos”.

Como premisa, los investigadores parten de la base de que la nutrición desempeña un papel esencial en el desarrollo humano y en la prevención y tratamiento de enfermedades. No existe una dieta perfecta que sirva para todo”. Por ello, el programa se basa en los recientes avances de la biomedicina, incluida la inteligencia artificial (IA) y la investigación sobre el microbioma, así como en la infraestructura y el amplio y diverso grupo de participantes del programa de investigación All of Us. Estos avances brindan una oportunidad sin precedentes para generar nuevos datos que sirvan de base a la nutrición personalizada (también conocida como nutrición de precisión)”, señalaron los expertos del NHI en una presentación del programa.

El Programa de Nutrición Personalizada tiene tres objetivos

– Investigar las diferencias individuales en la respuesta a distintas dietas estudiando las interacciones entre la dieta, los genes, las proteínas, el microbioma, el metabolismo y otros factores circunstanciales individuales.

– Desarrollar algoritmos para predecir las respuestas individuales a los patrones alimentarios y dietéticos mediante inteligencia artificial (IA).

– Validar los algoritmos para su aplicación clínica.

La inscripción en el estudio está abierta a cualquier persona de EE.UU. mayor de 18 años.

Algunas empresas privadas de EE.UU. y el Reino Unido, como Zoe y DayTwo, ya han desarrollado algoritmos para comercializar planes dietéticos personalizados, pero su alcance es limitado. En este sentido, el reputado cardiólogo Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, un centro de investigación biomédica básica con sede en California, sostiene que las recomendaciones dietéticas personalizadas suelen ser análisis del microbioma, argumenta, y se basan en información limitada.

En cambio, Topol, que escribió sobre nutrición personalizada en su libro Deep Medicine, sostiene que se necesitan datos más amplios para adaptar eficazmente el asesoramiento nutricional a cada individuo. Estos datos deberían incluir el genoma de la persona, sus antecedentes médicos y detalles de su estilo de vida como patrones de sueño, niveles de ejercicio y niveles de estrés.

Topol relató su propia experiencia, detallando cómo el servicio de derivación dietética que probó le recomendó comer alimentos ricos en oxalatos, como nueces y fresas. Este investigador tiene antecedentes de cálculos renales y los alimentos ricos en oxalatos son problemáticos. El científico recurrió a un servicio privado de nutrición en línea como éste, pero la aplicación no tuvo en cuenta esta información específica y le recomendó frutos secos perjudiciales para su salud.

Según el Washington Post, Topol afirmó que el estudio de los NIH es tan amplio, bien financiado y exhaustivo que es probable que arroje resultados prometedores. Creo que será útil para quienes quieran saber cuál es la mejor dieta para un individuo, no para la especie humana”, añadió.

Se anunció que los voluntarios serán remunerados. Los participantes en la primera fase recibirán 300 USD, mientras que los de la segunda recibirán 2 000 USD adicionales. Y los que se ofrezcan voluntarios para la tercera fase, que requiere que vivan en la clínica durante varias semanas seguidas, podrán ganar hasta 6 200 USD.

Detalles del estudio.

Participar en el estudio requiere un esfuerzo considerable. Como parte del programa, algunos participantes vivirán en un entorno similar a un dormitorio durante dos semanas y comerán tres dietas diferentes en días alternos. Los investigadores medirán las constantes vitales, como el peso, la tensión arterial y la composición corporal. Se tomarán muestras de sangre, orina, saliva y heces, y los investigadores evaluarán el microbioma. Los monitores continuos de glucosa registrarán los cambios en los niveles de glucosa en sangre.

En la primera fase, los participantes tendrán acceso a sus historiales médicos e historias clínicas digitales para que los investigadores puedan revisar su historial médico y su medicación. Además, los participantes visitarán la clínica al menos dos veces, donde se evaluará su fuerza de agarre y se analizará su composición corporal.

También se pedirá a los participantes que proporcionen una muestra de heces y llevarán un medidor de actividad y un monitor de glucosa durante aproximadamente 10 días de actividades diarias. Durante este tiempo, se pedirá a los participantes que registren su dieta y tomen fotografías de los alimentos que ingieren.

Además, algunos participantes utilizarán un monitor automático de ingesta, un pequeño sensor con cámara que se coloca en las gafas. A los que no lleven gafas se les proporcionarán gafas de prueba con este sensor. El sensor de la cámara detecta el acto de masticar y toma una fotografía para seguir y analizar detalladamente la ingesta de alimentos.

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), más de un millón de estadounidenses mueren cada año por enfermedades relacionadas con la alimentación, como las cardiovasculares, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Según las autoridades, las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta afectan de forma desproporcionada a las personas de los entornos socioeconómicos más vulnerables. Los NIH pretenden reclutar a personas de diversos orígenes para que participen en este estudio.

TRA Digital

GRATIS
VER