Economicas

De la República Dominicana a Cuba: rutas marítimas que siguen los residuos médicos

caruri 3566.png
caruri 3566.png
Los residuos médicos eliminados de forma inadecuada en la República Dominicana no sólo contaminan las playas locales, sino que pueden viajar cientos de kilómetros por las corrientes oceánicas, ll.

Los residuos médicos eliminados de forma inadecuada en la República Dominicana no sólo contaminan las playas locales, sino que pueden viajar cientos de kilómetros por las corrientes oceánicas, llegando incluso a las costas de otros países de la región, como Cuba y Haití.

Un equipo de investigación de la Universidad Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en colaboración con la Palm Beach Atlantic University de Florida, ha descubierto la ruta que siguen los residuos desde la costa de Dominica mediante estudios de seguimiento de las corrientes oceánicas.

Para rastrearlo, el equipo universitario utilizó rastreadores GPS y tarjetas flotantes biodegradables con instrucciones para que la gente se comunicara con los investigadores e informara de sus hallazgos a tres localidades dominicanas, concretamente a la playa de Los Cuadritos, en San Cristóbal, Punta Cana y Samaná. Fueron lanzadas al mar desde Punta Amapola.

LEA: Salud Pública emite alerta epidemiológica por sarampión

Estos equipos partieron de su punto de partida en noviembre del 2021 y estuvieron en el mar durante tres meses, hasta enero del 2022. ‘Quedamos totalmente sorprendidos por las respuestas que recibimos de personas de Cuba, Haití y Punta Cana que reportaron la ubicación exacta de sus tarjetas vía WhatsAPP’, dijo el investigador principal del proyecto, titulado ‘Rastreo del aumento de desechos médicos como consecuencia del COVID-19: ¿de dónde provienen?’ explicó Randy Espinal, investigador principal.

Al presentar sus hallazgos en la semana de investigación PUCMM2023 que se desarrolla actualmente en la Universidad, Espinal explicó que las 25 tarjetas encontradas en la zona costera de Holguín fueron reportadas desde Punta Popi, Samaná. Un rastreador, también en Holguín, reportó una distancia recorrida de 559 kilómetros. Y desde San Cristóbal, la tarjeta y el rastreador fueron localizados en Belle Anse, al sureste de Haití, con una distancia aproximada recorrida de 426 km.

El estudio también incluyó el monitoreo del hallazgo de material médico en playas dominicanas, para lo cual se seleccionó la playa Guibia, en Santo Domingo, la cual fue monitoreada durante nueve meses, de mayo de 2021 a febrero de 2022. Los materiales más encontrados en esta playa capitalina fueron frascos con recetas, agujas con capuchón, jeringas con y sin aguja, mascarillas y frascos con sangre.

Aunque el punto de partida del estudio era detectar vías para los residuos médicos, también aportó datos sobre cómo los residuos inorgánicos, como los plásticos, viajan de las playas de un país a otro a través de las corrientes oceánicas.

El equipo de investigación estaba formado por Jenny Gómez, Patricia Díaz e Irene de la Cruz, de la PUCMM, y Linda Sedlacek y Angela Witmer, de la Palm Beach Atlantic University.

El interés de las universidades estadounidenses por detectar estas vías surgió a raíz del descubrimiento en las playas de material médico con etiquetas españolas y francesas, lo que sugería que los residuos procedían de otros países. Esta hipótesis dio lugar a una asociación entre la Universidad de Palm Beach y la PUCMM para investigar los flujos de agua y advertir de los efectos de una mala gestión de los residuos y de cómo este problema colectivo podría afectar a la región. Todavía se han reunido pocas pruebas científicas sobre estas vías inorgánicas en el Caribe, y los investigadores señalan que este estudio en la República Dominicana es un paso adelante para seguir produciendo información útil que sirva de base para la toma de decisiones y las políticas públicas sobre gestión de residuos en toda la región del Caribe.

TRA Digital

GRATIS
VER