Salud

Dolor crónico: el enemigo invisible que afecta a millones de personas

caruri 2531.png
caruri 2531.png
Despertarse con dolor sin poder disfrutar del sol de la mañana, pasar el día con un fuerte dolor de cabeza o acostarse con la sensación de no poder descansar porque el dolor de espalda o la ciátic.

Despertarse con dolor sin poder disfrutar del sol de la mañana, pasar el día con un fuerte dolor de cabeza o acostarse con la sensación de no poder descansar porque el dolor de espalda o la ciática no se lo permiten, son al menos tres de cada diez personas que viven Es sólo una pequeña parte de la situación que viven.

Hoy en día, el dolor se considera no sólo un síntoma, sino una afección que puede prevenirse y tratarse. El dolor puede perturbar los ámbitos físico, mental y emocional, lo que puede incluso exacerbar la percepción del dolor. De hecho, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a un daño tisular real o potencial (lesión tisular)».

Según el estudio «Pain Trends and Growth Disparities» realizado en 146 países entre 2009 y 2021, los principales factores que influyen en el aumento mundial del dolor son el estrés, la falta de optimismo, el aumento de la fabricación en algunos países, el perfil de edad de cada población, el estrés social relacionado con las difíciles condiciones económicas entre otros.

Leer más: onamet, vigila el sistema AL94 del Océano Atlántico por posible ciclón

La Federación para la Investigación Latinoamericana del Dolor (FEDELAT) señala que entre el 27% y el 42% de los latinoamericanos sufre dolor crónico, lo que lo convierte en una de las principales causas de consulta en atención primaria.

El dolor crónico puede afectar a la calidad de vida, a la capacidad de trabajo, al estado de ánimo, a las relaciones familiares y sociales, a la calidad del sueño e incluso puede causar depresión.

Esto se debe a que, por actitudes culturales, religiosas, comunitarias y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos, el dolor no suele tratarse adecuadamente.

En la región no se conocen suficientemente las opciones de tratamiento y hay pocos programas educativos para médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud. Por eso es importante hacer campaña sobre este tema y ofrecer opciones a los afectados.

Con este fin, se han elaborado diversas directrices para el tratamiento del dolor, entre ellas las de la IASP de 2015 y las del National Institute of Health and Care Excellence (NICE) de 2017, centradas en el dolor neuropático. Además, existen métodos de relajación psicológica, en particular la terapia cognitivo-conductual y la biorretroalimentación, que se recomiendan para pacientes con implicaciones emocionales detectadas.

‘Aunque el dolor es una cuestión de características fisiológicas, biológicas y personales y es una experiencia subjetiva, puede reducirse o incluso eliminarse para llevar una vida menos restrictiva y más activa. Aliviar el dolor y transformarlo en bienestar debe ser una prioridad individual, familiar, social y global, con intervenciones multidisciplinares que incluyan terapias físicas, farmacológicas y conductuales», concluyó el experto.

Sobre el Grupo ADIUM

ADIUM es un grupo farmacéutico latinoamericano líder con operaciones en 18 países. Desarrolla, produce y comercializa productos que lideran la industria en innovación y tecnología, especializándose en áreas terapéuticas como oncología, hematología, ortopedia, sistema nervioso central, urología y ginecología. Tiene su sede en Montevideo (Uruguay) y cuenta con cinco plantas de producción farmacéutica en la región. El Grupo Adium se considera un socio ideal para las empresas innovadoras que deseen expandir sus productos en América Latina.

Más información sobre el Grupo Adium: https://adiumpharma.com/’.[0.

TRA Digital

GRATIS
VER