El “mayor aporte” al crecimiento económico de enero a septiembre de este año fue el sector de hoteles, bares y restaurantes, que creció 10.9%.
SANTO DOMINGO – La economía de la República Dominicana creció un 1,7% entre enero y septiembre de este año, cifra significativamente inferior al 5,4% del mismo período del año pasado, según datos divulgados este lunes por el Banco Central (BCRD).
Mientras tanto, la inflación interanual (de septiembre de 2022 a septiembre de 2023) se situó en 4,41%, manteniéndose dentro del rango meta de 4,0% ± 1,0%, señaló el presidente del BCRD, Héctor Valdés Albizu, en su discurso por el 76 aniversario del banco emisor.
Según datos oficiales, el Caribe mantuvo su dinamismo a lo largo del año, en el que recibió más de 7 millones de turistas.
También de interés: El BC mantiene sin cambios la tasa de política monetaria en 7,50% anual.
El turismo, principal fuente de ingresos de divisas del país, generó más de 7.594 millones de dólares en los meses analizados, que se complementaron con 7.597 millones de dólares en remesas.
El sector de la construcción también siguió recuperándose de su récord negativo del primer semestre, registrando un crecimiento del 9,5% en septiembre.
Por su parte, el sector agropecuario creció un 3,8% en el periodo enero-septiembre, añadió Valdés Albizu en el evento, expresando una visión positiva sobre las perspectivas económicas al cierre de este año, con previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de tasas de crecimiento del 3,0% y del 5,2% para 2024.
En cuanto al sector laboral, explicó que el empleo total alcanzó la cifra récord de 4,8 millones en el periodo 2023/7-9, tras la creación de 222.497 puestos de trabajo en términos interanuales.
Por su parte, la inversión extranjera directa aumentó un 3,9% interanual, hasta superar los 3.369 millones de dólares.
“Este flujo de recursos se dirigió principalmente hacia la energía, el turismo y el comercio, reiterando la gran confianza de los inversores extranjeros en Dominica”, añadió.
A finales de septiembre, el peso dominicano se había depreciado sólo un 0,8%, y las reservas internacionales rondaban los 15.900 millones USD, equivalentes al 13,2% del PIB y a 5,9 meses de importaciones, por encima de los indicadores recomendados por el FMI.
La solvencia del sistema financiero alcanzó el 16,5% en agosto, “muy por encima del 10% exigido por la normativa vigente”, dijo Valdés Albizu.