El Archivo de Navarra acoge la microexposición de octubre.

caruri 343.png
caruri 343.png
Pamplona, 4 Oct (EUROPA PRESS) -. Con motivo del 650 aniversario de la incorporación de Fitero al Reino de Navarra, el Archivo Real y General de Navarra celebrará en octubre una microexposición en.

Pamplona, 4 Oct (EUROPA PRESS) -.

Con motivo del 650 aniversario de la incorporación de Fitero al Reino de Navarra, el Archivo Real y General de Navarra celebrará en octubre una microexposición en la que pondrá a disposición del público parte de los fondos documentales del archivo relacionados con este acontecimiento. En concreto, la muestra recoge el donativo fundacional entregado por el rey Alfonso VII de Castilla en 1140, el nombramiento de árbitros por Felipe III y Carlos II de Evreux, y dos planos de la ciudad de Fitero y del valle del Alhama.

La pequeña exposición ‘650 aniversario de la incorporación de Fitero al Reino de Navarra (1373)’ es gratuita y abierta al público y tendrá lugar todos los días de octubre de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en la galería inferior del Archivo de Navarra.

El municipio de Fitero está situado en la vega del río Alhama, en el suroeste de Navarra, muy cerca de los límites históricos de los reinos de Aragón, Castilla y Navarra. La historia de la localidad está indisolublemente ligada a la construcción del monasterio cisterciense del mismo nombre, y el hecho de su incorporación al Reino de Navarra en 1373 tiene la peculiaridad de que fue uno de los pocos cambios territoriales experimentados por el Reino de Navarra en la Baja Edad Media.

Tradicionalmente, se cree que el origen del monasterio de Fitero está en una comunidad eremítica o religiosa que se asentó en el monte Yirga, y que el rey Alfonso VII de Castilla donó en 1140 al despoblado de Niencibas, situado en el actual término municipal de Alfaro. El documento de donación es un hermoso trozo de pergamino, cuya autenticidad y exactitud es dudosa, y está fechado el 25 de octubre, no a una población concreta, sino “in ripa Hyberi inter Calagurram et Pharo”, es decir, “a orillas del río Ebro entre Calahorra y Alfaro”.

Es más conocido que en 1141 ya se había fundado un monasterio en el citado lugar de Niensibas, y que su abad fue el célebre San Raimundo de Fitero, que más tarde se convertiría en el fundador de la Orden Militar de Calatrava. Posteriormente, el monasterio se trasladó de su primitivo emplazamiento en Niencibas a una mejor ubicación junto al río Alhama, primero llamada Castellón, y después a Fitero, donde se estableció la actual población del mismo nombre, según el gobierno.

Debido a su crucial ubicación, el convento de Fitero se benefició de privilegios y concesiones tanto de los monarcas castellanos como navarros y floreció rápidamente. El conflicto entre Castilla y Navarra por la influencia sobre este monasterio derivó a principios del siglo XIV en una encarnizada lucha abierta por el control de Fitero y del vecino castillo de Tudechen (hoy deshabitado). Así, tras repetidas ocupaciones y reocupaciones por parte de fuerzas navarras y castellanas, los dos reinos acordaron en 1336, con la mediación de la Santa Sede, nombrar un árbitro para resolver la disputa sobre Fitero y Tudehen. Sin embargo, el proceso de arbitraje se pospuso durante años y años sin que se encontrara una solución al contencioso.

Así, en 1372, cuando Castilla y Navarra decidieron someter todas las disputas fronterizas entre ambos reinos al arbitraje del Papa Gregorio XI y el rey Carlos V de Francia, se incluyó de nuevo la disputa sobre la propiedad de Fitero y Tudechen. Guido de Bolonia, cardenal francés y legado papal del Reino de España, recibió la orden de encontrar una solución definitiva, y el 3 de octubre de 1373 dictaminó que Fitero y Tudechen pertenecían al Reino de Navarra. Carlos II, monarca del Reino de Navarra, no tardó en solicitar la ejecución de la sentencia, y en abril de 1374 nombró un agente para exigir su cumplimiento. Además, el 30 de agosto de ese mismo año, nombró alcaide del castillo de Tudechen a Pedro Sánchez de Monteagudo, formalizando la incorporación de Fitero a Navarra. Esta microexposición concluye con los documentos relativos a este nombramiento y un fascinante mapa de la Navarra del valle del Alhama.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

TRA Digital

GRATIS
VER