El artículo 403 de la nueva Ley de 2023, firmada por el presidente Cortíso, consta de sólo tres párrafos que modifican el artículo 380 de la Ley Electoral y establece las reglas y la fórmula para la designación de candidatos comunes por residuo (número de votos) de los partidos aliados.
La ley que modifica la ley electoral, que fue aprobada y criticada por el Congreso panameño meses antes de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, fue aprobada por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, este viernes y publicada inmediatamente en la Gaceta Oficial.
El artículo 403 de la nueva Ley de 2023, firmada por el presidente Cortizo, consta de sólo tres párrafos que modifican el artículo 380 de la Ley Electoral y establece las reglas y la fórmula para designar candidatos comunes por el residual (número de votos) de los partidos aliados.
La unicameral Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de 71 escaños y mayoría oficialista, aprobó el miércoles en tercer y último debate el polémico proyecto de reforma, a menos de un año de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024.
Los críticos señalan que la reforma de la ley electoral favorecerá a los partidos más grandes al asignar algunos delegados según una determinada aritmética basada en el número de votos recibidos.
El Tribunal Electoral (TE) está entre los que se oponen a los cambios, dijo el organismo electoral en un comunicado, reiterando su posición de rechazar la aprobación por parte del Legislativo en la tercera sesión del proyecto 380 de reforma de la ley electoral, a pocos meses de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024.
«A pesar de que la AN es el órgano que aprueba la legislación nacional, los organismos electorales de todo el mundo coinciden en que cambiar las reglas de las convenciones electorales no es deseable, pues afecta la integridad del proceso», agregó.
Los cambios fueron finalmente aprobados por Cortiso este viernes, aunque la «plenaria de tribunales electorales», conformada por tres magistrados, «confía en la sensatez del Ejecutivo, responsable último de la aprobación de esta ley», señaló la agrupación.
Tanto los círculos políticos como el sector civil y los analistas han rechazado la enmienda, argumentando que se trata de una maniobra de los partidos políticos para asegurarse escaños y reducir las posibilidades de un creciente movimiento independentista.
Panamá tiene previsto celebrar elecciones en mayo de 2024 para renovar al presidente, alcaldes, representantes de colégimientos (municipios) y diputados.