ENTREVISTA Jorge Cabello: ‘Potenciemos la ganadería extensiva en lugar de gastar mano de obra en carne experimental’

caruri 19.png
caruri 19.png
VALÈNCIA. Así se expresa Jorge Cabello, director del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional Serai, entidad que predica las bondades de este modelo de producción ganadera frente a.

VALÈNCIA. Así se expresa Jorge Cabello, director del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional Serai, entidad que predica las bondades de este modelo de producción ganadera frente a los intentos de industrializar la producción de carne en fábricas. ‘En los medios de comunicación han aparecido noticias de gran impacto promocionando un nuevo método de procesado llamado Carne de Laboratorio, que ha sido recientemente certificado en EEUU’, apunta Cavero.

Esta opción se vende como la panacea contra el hambre en el mundo y el cambio climático, o como una alternativa ecologista o animalista”, asegura Cabello. El director de Serai se refiere a un estudio realizado en la Universidad de Lyon que analiza la industria y sus expectativas de sostenibilidad y cambio climático. “El estudio demuestra que se trata de una industria nueva y que sus costes medioambientales son comparables a los de otras industrias en cuanto a necesidades de consumo de energía y materiales”, afirma.

En este escenario, el cambio climático se asocia a la ganadería industrial intensiva, pero Cavero sostiene que lo ideal sería la ganadería extensiva, que no tiene el mismo impacto. ‘Si se crea una industria que directa o indirectamente consume grandes cantidades de CO2 por los materiales y la energía que requiere, sigue siendo un problema’, afirma. En este contexto, también señala que la tecnología es cara y puede no ser aplicable en muchas zonas.

El director de Serai sostiene que se trata de una nueva opción comercial que la industria agroalimentaria está utilizando para variar, pero no cree que resuelva estos problemas. ‘A nivel nutricional, estamos hablando de tener que crear un soporte de proteína animal y añadirle todos los nutrientes. Hay que reconstruir algo y no hay garantía de que tenga el mismo valor nutritivo que la carne normal”, afirma. La proteína básica para regenerar la carne tendrá que seguir siendo de origen animal, y necesitaremos granjas para producir las células madre”.

Defendemos que, en lugar de centrarnos en estos nuevos alimentos, deberíamos potenciar la ganadería a gran escala, que aporta mucho más valor que estas restricciones”, argumenta. Cavero es partidario de reducir el consumo de carne, como recomienda la Organización Mundial de la Salud. También destaca los beneficios medioambientales de la ganadería a gran escala. Evita el abandono de las zonas rurales, crea empleo y absorbe más CO2 que los bosques”, afirma. También permite que haya más suelo vivo, más producción y más retención de agua, argumenta.

Al mismo tiempo, subraya que no depende de la compra externa de grano. “La ganadería extensiva debe realizarse lo más cerca posible del consumidor, en canales cortos, para acortar la cadena de transporte. Reducir el consumo de carne y recurrir a la ganadería extensiva no aumentaría el coste medio de la cesta de la compra de un hogar. Y a quienes no puedan permitírselo, les sugiero que reciban ayuda para hacerlo’, argumenta.

‘Es un cambio conceptual en nuestra visión de la salud, de la forma de alimentarnos y de la necesidad de poner freno al cambio climático’, apunta. En esta línea, se refiere a un programa que se está llevando a cabo en Francia para garantizar que las personas con menos recursos tengan acceso a estos alimentos de calidad. También aboga por modificar los canales de distribución para que no sean de tan larga distancia.

Este agrónomo también aboga por una revisión de los modelos y tendencias publicitarias. ‘La relación entre estos productores y los grandes mercados está desequilibrada y están sufriendo por cobrar menos de lo que deberían.

Porque cuando hablamos de vaciamiento, despoblación y acceso a productos frescos en España, necesitamos el apoyo de la comunidad. Porque cuando hablamos de vaciamiento, despoblación y acceso a productos frescos en España, necesitamos el apoyo de la comunidad’, señala. Podemos distribuir más. Los agricultores y ganaderos siempre nos echan la culpa de esto, y es algo que hay que estudiar, aparte de las alternativas de comercialización.”

Cavero menciona las cooperativas de consumo y el modelo alemán promovido por el Estado. También se refiere al movimiento de comercio justo, que ha establecido unas pautas sobre cómo debe ser con la gente en otros países, pero ‘aquí no se aplica ese modelo’. Pero este modelo no se aplica aquí”, subraya. ‘Hay que construirlo desde ahí, a partir de un precio justo de la tierra con los productores’, apunta.

En cuanto a la situación de la ganadería a gran escala en la Comunidad Valenciana, hace dos años se creó el Observatorio Mediterráneo del Pastoralismo y la Ganadería a Gran Escala. ‘Cuando pensamos en ganadería a gran escala, pensamos en pastos y zonas verdes, pero aquí tenemos ganadería ovina a gran escala en la zona árida, que está ayudando a recuperar la zona árida’.

Serrai repasó las políticas europeas de la PAC para revitalizar el sector. ‘En la Comunidad Valenciana -señala- tenemos muchas dificultades porque no se nos considera una zona productiva’. Para Cavero, es fundamental trabajar con los ciudadanos los modelos de consumo. ¿Qué es bueno para el cuerpo, qué es bueno para el planeta?

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Digital

GRATIS
VER