Madrid, 2 (EUROPA PRESS).
El patrono de la Asamblea General de la Organización Médica Colegial, Francisco Mirages, ha criticado que el sistema sanitario español “no puede seguir siendo eficiente a costa de los bajos salarios de los profesionales” y ha destacado la importancia de que los médicos españoles permanezcan en el país.
Así lo manifestó en el marco de la mesa redonda “Retos de la Sanidad Pública Actual”, enmarcada en el “IV Observatorio de la Sanidad”. Los cambios que necesita la sanidad actual”, organizado por la revista “El Español”. Durante este acto, el doctor afirmó que la escasez de médicos en el sistema se produce “sólo en algunas especialidades”.
Por ello, en referencia a la descripción que hizo el ministro de Sanidad, José Mignones, del aumento de solicitudes de homologación de títulos sanitarios, el doctor Miralles alertó de un “exceso” de médicos extracomunitarios.” El experto afirmó que la demanda de profesionales sanitarios extracomunitarios puede estar yendo demasiado lejos: más de 30.000 solicitudes es una sobrecarga total y veremos las consecuencias dentro de unos años.
Explicó que “si los bajos salarios y la inestabilidad hacen menos atractivo ejercer la medicina en el propio país, los médicos se marcharán a otros países europeos”.
Mientras tanto, Mirages subrayó la necesidad de “invertir fundamentalmente en atención primaria para la prevención, la promoción de la salud y la salud pública y empezar a reorientar el sistema”. En su opinión, se trata de una “reorientación necesaria” debido a la “absoluta falta de financiación”.
El experto también reclamó una mayor coordinación entre los distintos niveles asistenciales, incluyendo la atención primaria, la hospitalaria y la sanidad pública y privada.
El Sr. Mirages también destacó que los modelos de gestión también están “anticuados”. El 90% de los gestores del sistema nacional de seguro de enfermedad son cargos políticos de las comunidades autónomas. No son profesionales y cambian cuando cambia el régimen. Hay que dar estabilidad a los puestos directivos”, afirmó.
Falta de acceso al sistema
En la misma mesa, Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, destacó la falta de acceso al sistema por parte de los ciudadanos, sobre todo en materia de innovación.
En este sentido, también destacó el “problema” de que los profesionales hayan quedado “destrozados” tras la pandemia. Advirtió de que “esto, unido a las jubilaciones y a la falta de planificación, hace que haya problemas a corto, medio y largo plazo”.
Por su parte, Jesús Ponce, presidente de Farmaindustria, señaló que “invertir en salud es invertir en el futuro de la sociedad” y subrayó que el presente es una “gran oportunidad” para hacer de España un polo de innovación biomédica.
Sin embargo, criticó que el acceso a los medicamentos “no está permitido” debido a “los tiempos y la baja disponibilidad”, por lo que reclamó “un marco regulatorio estable, predecible y ágil”.
Asimismo, Margarita Alfonsel, directora general de FENIN, subrayó la necesidad de que “la contratación pública se base en el valor y no en el precio” para apostar por la eficiencia del sistema.
Acuerdo entre los dos principales partidos políticos
Asimismo, Jesús Aguilar, presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una “reforma” del sistema sanitario “cuanto antes mejor” a través de un “acuerdo entre los dos partidos”. Aguilar también reiteró la importancia de integrar a los farmacéuticos comunitarios en todos los sistemas sanitarios.
Por su parte, Pilar Aparicio, directora de Salud Pública, aseguró que el sistema nacional de salud y la “accesibilidad” a la atención primaria han llevado a España a estar en el “top 10 de los países con más muertes evitables, top 10 de los países con más muertes tratables, top 10 de los países con más hospitalizaciones evitables por complicaciones de enfermedades crónicas…”. Defendió que su país está en el “top 10, quizás en el top 3”.
No obstante, Aparicio reconoció la necesidad de mejorar la gestión de los recursos humanos del sistema, por lo que defendió la importancia de seguir incrementando el número de MIR, centrándose en aquellas especialidades donde más faltan. Por otro lado, también reconoció la importancia de “especializar” la asistencia sanitaria, tanto en las administraciones como en los centros de salud y los hospitales.