Internacionales

Haití: tres datos escandalosos de un informe de la ONU

caruri 2946.png
caruri 2946.png
Un informe publicado por la ONU sobre la crisis interna y la violencia en Haití ha causado revuelo. El documento, elaborado por un grupo de expertos del Consejo de Seguridad de la ONU, describe brot.

Un informe publicado por la ONU sobre la crisis interna y la violencia en Haití ha causado revuelo.

El documento, elaborado por un grupo de expertos del Consejo de Seguridad de la ONU, describe brotes de bandas en sectores relevantes, incluida la política, e incluso vincula al ex presidente Michel Martelly con la financiación de bandas criminales.

El memorándum señala que el narcotráfico, la violencia, los estupefacientes y los vínculos entre líderes criminales y políticos son el cóctel perfecto para agravar la crisis que vive el Caribe.

Leer más: El presunto conspirador del asesinato del Presidente Jovenel Moise, Joseph Felix Badió.

Bandas financiadas por políticos y aumento de la violencia

Un grupo de expertos ha descubierto que dirigentes políticos, entre ellos el ex presidente Michel Martelly y los ex diputados Yuri Latortue y Profan Victor, son sospechosos de financiar bandas a cambio de votos durante las campañas electorales o para proteger sus bienes.

La agencia EFE recoge un extracto de este documento. En él se afirma que Martelly “utilizó a las bandas para ampliar su influencia en los asentamientos con el fin de impulsar su agenda política, contribuyendo así a un legado de inseguridad cuyos efectos aún perduran”, según el informe del Grupo de Expertos creado por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en 2022.

Según la ONU, Martelly también habría utilizado intermediarios, como fundaciones y miembros de su círculo íntimo, para entablar relaciones y negociar con otras bandas con el fin de proteger sus intereses.

EFE informa, citando documentos oficiales de la ONU, de que “Arnel Joseph, antiguo miembro de la banda Village de Dieu, declaró que hablaba regularmente con un intermediario que trabajaba en la unidad de escolta de Martelly y que este intermediario le daba armas de fuego y grandes sumas de dinero”.

Este descubrimiento representa una amenaza potencial para el pueblo haitiano, ya que significa que el ex gobernante haitiano vuelve a estar implicado en asuntos graves como los vínculos directos con el crimen organizado en Haití.

Esto llevará al fortalecimiento de bandas con acceso a depósitos de armas, lo que provocará violencia y un deterioro de la seguridad. El tráfico de seres humanos desempeña un papel importante en este contexto, aunque el informe no menciona el origen de las armas ilegales en manos de los bandidos.

Pero no sólo los miembros de las bandas están armados: en 2022, el número total de pistolas, revólveres y armas largas superará las 600.000, y esta cifra no deja de aumentar cada año, dejando a las autoridades con pocas opciones para hacer frente a la delincuencia.

El documento incluso desglosa el precio de venta de estos artículos de contrabando, con rifles semiautomáticos de 5,56 mm que cuestan entre 5.000 y 8.000 dólares, pistolas de 9 mm entre 1.500 y 3.000 dólares, más hasta 5 dólares por un cartucho de bala.

El narcotráfico en su máxima expresión

La situación geográfica de Haití lo convierte en un puente atractivo para los narcotraficantes, al igual que la República Dominicana, con la que comparte territorio.

Sin embargo, la parte occidental del país es aún más atractiva para los narcotraficantes, ya que les resulta aún más fácil llevar a cabo operaciones debido a la falta de control y autoridad. Según una nota publicada por el diario El Obrero, “A pesar de su limitada capacidad operativa, la Agencia Haitiana de Lucha contra el Tráfico de Drogas incautó aproximadamente 104,7 kg de marihuana y 5,4 kg de cocaína en el primer semestre de 2023, desde la costa sur (Baie des Flamands, Les Cayes, Ile-à Vache, Plaisance-du-Sud) hasta el norte (Cap-Haïtien, Port-de-Paix, Artibonite), el centro (Hinche, Mirebalais) y el oeste (Plaisance, Bon-Repos), pero el sur es la principal vía de entrada.

El informe también menciona el tráfico de migrantes, que es un “negocio lucrativo facilitado por una variedad de actores dentro y fuera de Haití, incluidos contrabandistas, funcionarios corruptos de pasaportes y visados, funcionarios de inmigración, agentes de viajes, fletadores y constructores de barcos”.

Un grupo de expertos visitó México, la República Dominicana y Estados Unidos para conocer el impacto de la crisis haitiana en los migrantes y refugiados. En Haití, concretamente en Port-de-Paix, visitaron lugares donde se están construyendo embarcaciones para transportar migrantes. Los barcos cuestan entre 25.000 y 50.000 dólares y a menudo van sobrecargados con hasta 100 personas.

Estas personas pagan entre 1.000 y 3.000 dólares por el viaje a Estados Unidos, que puede durar una semana si todo va bien y no hay contratiempos”.

Vacío institucional

El grupo de expertos destacó que existe un vacío de poder en Haití, que afecta directamente a la población y agrava la crisis que vive Haití desde finales de la década pasada.

Tras el asesinato del presidente Jovenel Moses en julio de 2021, Puerto Príncipe carece de gobierno autónomo y el país se encuentra en una especie de vacío político, que el primer ministro Ariel Henry intenta dirigir lo mejor que puede.

Sin embargo, se trata de una tarea difícil. Dado que su mandato legislativo expiró tras el final de su mandato electo, Henri gobierna por decreto, pero muchas de sus acciones han sido palabras vacías.

TRA Digital

GRATIS
VER