Tecnologia

IA en sanidad: la revolución silenciosa

caruri 2104.png
caruri 2104.png
El imparable avance de la inteligencia artificial hace pensar que en un futuro próximo no podremos vivir sin su uso cotidiano en la mayoría de nuestras actividades. Su desarrollo es tan importante .

El imparable avance de la inteligencia artificial hace pensar que en un futuro próximo no podremos vivir sin su uso cotidiano en la mayoría de nuestras actividades.

Su desarrollo es tan importante como la aparición de Internet hace apenas 30 años. La concepción inicial de la ARPANET como estrategia de comunicaciones militares comenzó en los años 60, pero no fue hasta 1991 cuando la Triple W empezó a cambiar la vida de la mayoría de los seres humanos del planeta.

Muchos de nosotros crecimos en un entorno en el que la memoria y las bibliotecas eran la única referencia para desarrollar nuevos conocimientos. El conocido portal Statista (2023) estima que la penetración de Internet ha alcanzado ya a unos 5.200 millones de personas en el planeta, lo que corresponde al 65% de la población mundial.

Algo parecido está ocurriendo con la inteligencia artificial: en 1958, el filósofo y matemático británico Alan Turing desarrolló el Test de Turing para evaluar si las máquinas podían pensar y razonar como los humanos a través de la filosofía matemática. Desde entonces, ELIZA (uno de los primeros programas para procesar lenguaje natural), desarrollado en un laboratorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y MYCIN (un sistema experto de la Universidad de Stanford que identifica la bacteria causante de una infección y recomienda dosis de antibióticos en función del peso del paciente). Algunos hitos fueron puntos de inflexión, como el

En 1996, el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov perdió ante el ordenador de IBM conocido como Deep Blue. Hechos similares ocurrieron en 2011, cuando Watson, un superordenador desarrollado por IBM en colaboración con ocho universidades, venció a los dos concursantes más fuertes del momento en Jeopardy, y en 2016, cuando Alpha Go, un programa desarrollado por Deep Mind, venció al campeón mundial del juego chino GO. Esto también ocurrió cuando venció al campeón del mundo en el juego chino GO.

Otros signos de evolución en torno a la IA fueron la aparición de los bots de Google, Siri e incluso la famosa Alexa. Microsoft anunció la integración de GPT-4 en su sistema de búsqueda y Google respondió inmediatamente con BARD, una herramienta de colaboración disponible en más de 40 idiomas con conversión de texto a voz y gestión de imágenes.

La IA se expande por todos los sectores industriales, los servicios, la banca y, en este tema, la sanidad.

La IA en la sanidad

La integración de la sanidad en la red ha experimentado un auge con el fenómeno conocido como “Internet de los médicos”. Personas de toda condición obtuvieron un acceso indiscriminado a la información médica, a veces en su beneficio, a veces en su perjuicio, con pacientes que tomaban cada decisión basándose en los consejos de personas influyentes y en información sin verificar ni controlar.

Los recientes avances de la IA en la atención sanitaria representan una oportunidad especial para progresar en este campo científico: la OMS ha estado trabajando en el diseño de fármacos, paquetes de software, dispositivos de monitorización, herramientas y pruebas de edición genética, modelos digitales personalizados, plataformas en línea, dispositivos de realidad aumentada e incluso reconoce avances en la mejora de robots quirúrgicos y de compañía. Según el portal Sanofi Campus, la IA ha demostrado ser muy eficaz en la detección y prevención de determinadas enfermedades, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. El portal Sanofi Campus ofrece programas inteligentes para el campo de la cardiología que pueden detectar enfermedades cardíacas con gran precisión, sistemas que detectan afecciones que de otro modo quedarían completamente ocultas, como enfermedades del cuello uterino, el útero, la cabeza y el cuello y la próstata, así como apoyo para los campos de la psiquiatría y la psicología. y la psicología.

Riesgos del desarrollo de la IA en el sector médico

Sin embargo, no todo es bonito y de color de rosa en el desarrollo no regulado de la IA: están a punto de tomarse decisiones importantes, impulsadas por la enorme escala de negocio que supondrán los avances de la IA en los próximos años Statista predice que el mercado superará los 300.000 millones de dólares en 2025.

Yuval Noah Harari: historiador y escritor israelí, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, famoso por De animales a dioses) ha comentado que el despliegue incontrolado de la inteligencia artificial provocará el caos social, beneficiará a los dictadores y destruirá la democracia. Jeffrey Hinton, conocido como el “Padrino de la Inteligencia Artificial”, advierte de que la IA es una tecnología que funciona mejor que el cerebro humano y que nadie puede garantizar cómo se controlará. El pensador venezolano Moisés Nahín también advirtió en un reciente foro en el IESA que nuestra sociedad no está preparada para lo que resultará de la aplicación de la inteligencia artificial.

Entre los riesgos específicos del sector sanitario, el experto destacó cuatro cuestiones:

En definitiva, urge regular el desarrollo incontrolado e incentivar la promoción de la ética en esta materia, que puede ser crucial para la humanidad en los próximos años. Organismos supranacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) han establecido 13 prioridades urgentes para la próxima década. Entre estas prioridades destacan claramente “aprovechar las nuevas tecnologías”, “ganar la confianza de los ciudadanos”, “proteger a la población de los productos peligrosos”, “hacer que la asistencia sanitaria sea equitativa”, “ampliar el acceso a los medicamentos” y “prepararse para las epidemias”.

El reto depende de la voluntad de los gobiernos de mirar más allá de las cuestiones inmediatas.

Referencias de este artículo.

Fernández, R. (12/09/2023). Uso de Internet en el mundo – datos estadísticos. Statista.https://es.statista.com/temas/9795/el-uso-de-internet-en-el-mundo/#topicOverview.

Gómez- González et al. Inteligencia artificial en medicina y sanidad: revisión y clasificación de aplicaciones actuales y de futuro próximo, implicaciones éticas y sociales. Universidad de Cornell. https://arxiv.org/abs/2001.09778

Organización Mundial de la Salud. (2021). Ética y gobernanza de la inteligencia artificial en la salud. isbn 978-92-4-003744-1″.

TRA Digital

GRATIS
VER