31 Oct, Jaén (EUROPA PRESS) – La Junta de Andalucía ha destacado el importante papel de las nuevas tecnologías en la reducción de la siniestralidad laboral y la mejora de la seguridad y salud en el trabajo.
La Junta de Andalucía ha destacado el importante papel de las nuevas tecnologías en la reducción de la siniestralidad laboral y en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo.
Así lo ha destacado este martes Ana Mata Soria, delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, en el acto de inauguración de ‘Hayen Inova’, una actividad incluida en el Plan de Choque de Andalucía contra la siniestralidad laboral.
La jornada ha sido organizada por el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, en colaboración con Asepeyo, 123 Emprende, Universidad de Jaén, Grupo Isonor, Fundación Fulgencio Meseguer y Fundación AXA.
Al igual que la innovación tecnológica es un factor decisivo para que las empresas sean fuertes y competitivas, los desarrollos tecnológicos son cruciales para avanzar en la prevención, eliminando o minimizando los riesgos laborales y contribuyendo de forma significativa a un empleo más seguro y saludable, afirmó.
Tras afirmar que la tecnología punta también es clave para promover soluciones innovadoras en el ámbito de la prevención, Mata ha recordado que el plan fue aprobado en agosto por los principales agentes económicos y sociales de la región con el objetivo principal de luchar contra la siniestralidad, centrándose en los accidentes mortales, muy graves y críticos. Explicación. El presupuesto es de 2,2 millones de euros e incluye una serie de medidas, entre ellas actividades de información y formación como ésta.
Subraya que el objetivo es proteger la salud y la seguridad en todos los lugares de trabajo con más medios y recursos e inculcar una cultura de la prevención en toda la sociedad. Por ello, el Plan de Choque está diseñado en torno a siete puntos de acción clave que pretenden elevar el nivel de concienciación de trabajadores y empresarios.
Más de 100 personas asistieron a la conferencia «Haen Innova: Nuevas Tecnologías para la Prevención de Riesgos Laborales», en la que destacados expertos analizaron la evolución de la prevención. Al mismo tiempo, hubo demostraciones prácticas realizadas por Asepeyo con expositores para mostrar los avances tecnológicos, visualizar la importancia de la prevención, concienciar y educar.
Paneles.
En concreto, se desarrollaron nueve paneles. En uno de ellos se mostraron drones utilizados para el seguimiento de simulacros de evacuación, localización y rescate de personas, inspección de instalaciones, recogida de datos en zonas peligrosas, cartografía, vigilancia de la seguridad y espacios confinados.
A través de la realidad virtual, se muestran diversas experiencias, como caídas de altura, riesgos psicosociales, lesiones oculares, extinción de incendios, explosiones y riesgos eléctricos. Otro expositor se encarga de probar el sistema exoesquelético y sus aplicaciones para concienciar sobre la necesidad de prevenir los trastornos musculoesqueléticos.
Otro panel similar mostrará sensores acoplados a personas para analizar sus movimientos y detectar desviaciones con el fin de prevenir o recomendar trastornos musculoesqueléticos.
Un simulador de conducción altamente inmersivo recrea diferentes escenarios, permitiendo a los conductores experimentar virtualmente situaciones peligrosas y concienciarse sobre la seguridad vial. En otro rincón, una cámara acústica visualiza las emisiones sonoras y pretende identificar ruidos molestos cuyo origen no está claro y gestionar adecuadamente los riesgos de exposición.
Otro expositor reproduce virtualmente el ruido industrial para mostrar cómo afecta a las personas y demostrar la eficacia de la protección. Otra actividad confirma la eficacia de la protección respiratoria, utilizando un contador de partículas en el interior de la protección respiratoria y comparándolo con las partículas presentes en el entorno.
Por último, Pimex (Picture mixed exposure) se basa en la adquisición sincronizada de imágenes de vídeo físicas y químicas y de datos de exposición (mediciones higiénicas), que luego pueden analizarse para ver cómo afecta cada tarea a la exposición al contaminante.