Internacionales

La migración venezolana desencadenada por la política de EEUU

caruri 3883.png
caruri 3883.png
Matt: Para los lectores menos familiarizados con esta parte del artículo, es importante entender que la razón por la que Venezuela ha sido el objetivo de las sucesivas administraciones, desde Bush a.

Matt: Para los lectores menos familiarizados con esta parte del artículo, es importante entender que la razón por la que Venezuela ha sido el objetivo de las sucesivas administraciones, desde Bush a Obama, Trump y ahora Biden, tiene que ver con el colapso de lo que se conoce como la Doctrina Monroe. Es importante tenerlo en cuenta. Se trata del supuesto de que los gobiernos latinoamericanos están en deuda con las exigencias e intereses de las corporaciones estadounidenses. Además de Cuba, Venezuela es el primer país que rompió con esta doctrina. Y no sólo se fue, sino que alentó un proceso de búsqueda de independencia de la dictadura estadounidense en la región.

Recordemos que esto fue después de la crisis económica estadounidense de 2008. Como resultado, el consenso anterior sobre la economía neoliberal comenzó a resquebrajarse. En América Latina, primero en Venezuela, y con el tiempo Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, dijeron: «Nosotros también rechazamos el neoliberalismo. El neoliberalismo no es para el pueblo, es una imposición para los intereses corporativos». Ante estas presiones internas y externas, el gobierno de Estados Unidos hizo lo que ha hecho durante años en América Latina: intentó desestabilizar a los gobiernos que no respondían a sus intereses. El mejor ejemplo de esto es Venezuela, porque además de su poder político, Venezuela tiene los recursos petroleros y el poder económico para independizar a otros países de la región.

Maduro no es un dictador y no oprime a su pueblo. Maduro no es un dictador y no oprime a su pueblo. Así que tengo que preguntarles.

Jesús: eso es propaganda de EEUU, que creo que repiten sin parar los medios de comunicación. Venezuela no es un país perfecto, pero ningún país lo es. Creo que los derechos humanos y civiles en Venezuela se respetan más que en otros países latinoamericanos. He investigado y no hay pruebas de que en Venezuela no se celebren elecciones libres y justas.

Creo que lo ocurrido con el presidente Trump (por si no es obvio, no soy fan) en EEUU es mucho más trágico que lo que dice Washington sobre la inhabilitación de políticos opositores en Venezuela. La inhabilitación es un proceso legal que ocurre en muchos países. En cuanto a los candidatos de ultraderecha como (María Corina) Machado y (Henrique) Capriles, sus inhabilitaciones ya son medio antiguas y nadie puede alegar que se precipitaron antes de las elecciones presidenciales de 2024. [Nota del editor: Capriles fue inhabilitado en 2017, Machado fue inhabilitada por 12 meses en 2015 y por 15 años en junio de este año]. En Ecuador, Brasil, Argentina y varios otros países se han impuesto inhabilitaciones a candidatos socialistas y progresistas que tienen muchas posibilidades de ganar las elecciones, pero los medios no dicen nada porque no son candidatos respaldados por Estados Unidos.

Siempre me río cuando Washington habla de elecciones «libres y justas» en Venezuela. Esto se debe a que ellos (EEUU) sólo quieren elecciones en las que los chavistas no participen y en las que gane el partido de la oposición. Como cualquier movimiento político, no quieren llegar al poder, quieren suicidarse políticamente. Esa es mi opinión, pero por supuesto soy parcial.

Matt: No creo que nadie diga que no hubo errores, como dijo Jesús. Es un proceso plagado de contradicciones, como lo es el intento de mover una estructura compleja que existe principalmente para el beneficio de las corporaciones en otra dirección para el beneficio del pueblo. Pero en lo que respecta a la narrativa (que Maduro es un dictador), se basa meramente en los intereses de Estados Unidos.

TRA Digital

GRATIS
VER