Tecnologia

Las mujeres con discapacidad apuestan por la inteligencia artificial

caruri 3966.png
caruri 3966.png
Madrid, 28 Oct (EUROPA PRESS) -. La Fundación CERMI Mujeres, en colaboración con el Comité Representativo Español de Personas con Discapacidad (CERMI), ha expresado su demanda de apostar por la .

Madrid, 28 Oct (EUROPA PRESS) -.

La Fundación CERMI Mujeres, en colaboración con el Comité Representativo Español de Personas con Discapacidad (CERMI), ha expresado su demanda de apostar por la inteligencia artificial, una gran aliada para la inclusión.

Así lo ha manifestado la Fundación CERMI Mujeres en una sesión organizada dentro del ciclo de debate Suprimir Capacitismo, que se desarrolla con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030, en una convocatoria de ayudas del 0,7% de actividades de interés social.

En concreto, en el encuentro se abordó el impacto del sesgo de género en los algoritmos, que provoca la discriminación de las mujeres en diversos ámbitos como el empleo, la educación o la salud.

Durante el debate, la ponente principal, Tasia Arangues Sánchez, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, analizó los fundamentos teóricos del sesgo de género en los algoritmos. Para ello, definió qué son los algoritmos y la IA, señalando que los algoritmos son reflejo de la sociedad porque actúan sobre bases de datos, donde entra el sesgo sexista, haciendo sexistas a los algoritmos no vivos.

Aranguez también destacó la falta de igualdad en internet y la escasa presencia de mujeres con discapacidad. En este sentido, la experta debatió sobre si es prudente confiar en la autorregulación de las empresas sobre estos sesgos algorítmicos y, tras presentar varios ejemplos reales de empresas con sesgos sexistas en sus algoritmos, concluyó que probablemente las empresas no son las mejores garantes de la ética tecnológica.

Los expertos también explicaron que considerar a los hombres como objetos universales también es un tipo de sesgo de género en los algoritmos, y dieron ejemplos de algoritmos que ignoran variables correlativas y aumentan el sexismo entre los usuarios, y otro problema relacionado con el sexismo en los algoritmos es el acoso sexual y las violaciones.

Otro aspecto del sexismo en los algoritmos que destacaron los ponentes fue la cosificación sexual de la IA que se encuentra en muchos videojuegos.

Añadió que por ello es muy importante que grupos como el CERMI participen y auditen los algoritmos de gobiernos y empresas, para que las personas con discapacidad no queden excluidas.

En este sentido, advirtió de que hasta ahora falta regulación y las políticas públicas no contribuyen mucho a atajar el sesgo sexista de los algoritmos. Muchas empresas tienen códigos éticos y auditorías internas, pero no hay sanciones por incumplimiento, dijo.

A continuación, un panel de expertos debatió el impacto del sesgo sexista en los algoritmos sobre las mujeres. El panel estuvo formado por Concepción Díaz Robredo, Presidenta de la Fundación CERMI Mujeres, y Pilar Villarino Villarino, Directora Ejecutiva del CERMI, y fue moderado por Isabel Caballero, Coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres.

Díaz Robredo expresó su preocupación por el hecho de que este tipo de datos presentes en el algoritmo relacionado con las mujeres con discapacidad contengan estos prejuicios y estereotipos que, en su opinión, crean cargas adicionales para las mujeres y niñas con discapacidad. A continuación, Villarino recordó que el CERMI lleva tiempo trabajando en una estrategia de transformación digital y en un plan de algoritmos sociales e inclusión como marco orientador para que la inteligencia artificial tenga un rostro social y acoja la diversidad humana sin prejuicios ni exclusiones.

Según explicó Villarino, el plan está diseñado en líneas estratégicas para combatir el capacitivismo, centrándose en la importancia de medir el impacto negativo sobre las personas con discapacidad y promoviendo un proceso de auditoría algorítmica.

En esencia, concluyó, lo importante es que las organizaciones de la sociedad civil realicen una labor de incidencia para evitar la discriminación relacionada con la inteligencia artificial.

En este contexto, el Comité Español Representativo de Personas con Discapacidad (CERMI) presentó el Plan de Transformación Digital 2023 de la Región CERMI, que responde al objetivo de utilizar las tecnologías digitales como soporte para avanzar en la transformación social en materia de inclusión y defensa de derechos de las personas con discapacidad y sus familias.

Así se ha puesto de manifiesto en la reunión ordinaria del Comité Ejecutivo Estatal del CERMI, celebrada en formato híbrido tras la aprobación del acta de la reunión del Comité anterior, celebrada el 14 de septiembre de 2023.

El objetivo general de este informe es apoyar la labor del movimiento CERMI como agente de cambio social y utilizar la tecnología como una oportunidad para la participación activa de la sociedad civil con discapacidad en esta tendencia global.

Pilar Villarino, Directora del CERMI, profundizó en las cuatro líneas estratégicas del plan, la primera de las cuales se titula ‘Datos CERMI’, que aborda los activos clave del impacto social del CERMI y la base para la toma de decisiones en materia de innovación social Destacó que.

La segunda línea estratégica, denominada ‘CERMI Omni-Canal’, pretende mejorar los servicios y relaciones del CERMI interconectando todos los canales de comunicación del CERMI, tanto online como offline, a través de un sistema omnicanal para acercarse al CERMI ofrecer una respuesta única a personas y organizaciones.

La tercera línea estratégica, denominada ‘CERMI Genio Digital’, promueve el desarrollo de recursos humanos digitales en los equipos humanos del CERMI a través de la formación continua y de recursos técnicos integrales que fomenten la participación y refuercen la colaboración.

Por su parte, una cuarta estrategia, denominada ‘CERMI Espacios Digitales’, tiene como objetivo ofrecer un espacio digital cogestionado para la incidencia política del movimiento CERMI y la creación de un espacio unificado de buenas prácticas digitales inclusivas con impacto social para las personas con discapacidad y sus familias. Es un proyecto del CERMI.

Este proyecto es la primera fase del proceso de transformación digital que el CERMI está afrontando con el proyecto ‘MetaDIverso, CERMI Discapacidad’, apoyado con fondos europeos.

TRA Digital

GRATIS
VER