Salud

Las plaquetas no deben usarse en ningún caso de dengue, según expertos

caruri 3921.png
caruri 3921.png
Con respecto al uso de plaquetas profilácticas, preventivas y terapéuticas, el Dr. José Blair del Castillo dijo que ni los CDC ni la OMS tienen directrices que recomienden la transfusión de plaqu.

Con respecto al uso de plaquetas profilácticas, preventivas y terapéuticas, el Dr. José Blair del Castillo dijo que ni los CDC ni la OMS tienen directrices que recomienden la transfusión de plaquetas en América Latina en ningún caso.

El Dr. José Blair del Castillo, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas, dijo que no se recomienda el uso de plaquetas en pacientes con dengue, y señaló que no existen directrices ni de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ni de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que así lo indiquen.

Sus observaciones respondían a informes según los cuales el aumento de la demanda de plaquetas se ha asociado a casos de dengue.

Con respecto al uso de plaquetas profilácticas, profilácticas y terapéuticas, el Presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología explicó que en América Latina, ni los CDC ni la OMS tienen directrices que recomienden la transfusión de plaquetas, ni las directrices locales recomiendan la transfusión de plaquetas.

Sostuvo que el manejo del dengue sigue siendo el mismo y como la causa principal de la enfermedad es el shock por dengue, el manejo básico es hacer un diagnóstico preciso, ya que ahora hay dengue, dengue con signos de alarma y dengue en casos graves.

El truco aquí es evitar la caída de la presión arterial, llamada shock, retardando al paciente debido a la pérdida de líquidos en el cuerpo, explicó Blair del Castillo, que, en su opinión, se maneja con una solución salina al 0,9%, que no tiene costos significativos. No se recomiendan transfusiones de plaquetas, subraya el especialista, quien aclara que el dengue no es una enfermedad hematológica. Sin embargo, si hay una hemorragia importante, se debe transfundir sangre fresca o paquetes esferoidales.

De esto se encargan básicamente pediatras, internistas, infectólogos pediátricos e infectólogos de adultos. El dengue no es una enfermedad de la sangre. El concepto de dengue hemorrágico se abolió hace 12-13 años porque no es la hemorragia lo que mata a los pacientes. Así que las plaquetas y los concentrados de plaquetas son caros y difíciles de usar y no son una solución a la evolución del dengue”, dice Blair del Castillo. Si la hemorragia es importante, los médicos deben saber que la transfusión es necesaria y deben transfundir sangre fresca o esferocitos, como se indica en todas las directrices.

Cuando se utilizan plaquetas

El verdadero problema del dengue es la hemodinámica, es decir, el estado cardiovascular del paciente, porque las plaquetas no pueden resolverlo. Las plaquetas pueden ser una guía, pero no son el problema en el dengue.

El problema del dengue grave, argumentó, es que el líquido se escapa de los vasos sanguíneos, la presión arterial baja y el cerebro, el hígado, los riñones y el corazón no pueden bombear suficiente sangre.

Así que las plaquetas no tienen nada que ver. El uso terapéutico o profiláctico de plaquetas, o su uso para el dengue grave, está totalmente contraindicado, afirmó.

La OMS dijo que en sus directrices del año pasado no recomendaba el uso de plasma, hemoconcentrado o plaquetas para el dengue.

¿Cuál es la postura de los CDC?

El sitio web de los CDC afirma que los corticosteroides no deben utilizarse como algo a evitar en el tratamiento del dengue. Una segunda prohibición establece que las transfusiones de plaquetas no deben realizarse cuando el recuento de plaquetas es bajo. Las transfusiones de plaquetas no reducen el riesgo de hemorragias graves y pueden provocar una sobrecarga de líquidos que prolongue la hospitalización.

En tercer lugar, no debe utilizarse solución salina al 0,45%. Aunque se trate de una infusión de mantenimiento, no debe administrarse, ya que puede filtrarse a la tercera cavidad, provocando un deterioro de la ascitis y derrames pleurales.

La cuarta prohibición es la instrucción de no asumir que la infusión intravenosa es necesaria. Hay que comprobar primero si el paciente puede tomar líquidos por vía oral. Las infusiones intravenosas deben limitarse a la cantidad mínima necesaria para perfundir adecuadamente al paciente. Una vez que la hemodinámica y la diuresis del paciente hayan mejorado, reduzca el volumen de la infusión.

TRA Digital

GRATIS
VER