Los expertos afirman que la epidemia de dengue en Dominica está superando la capacidad hospitalaria.
Rosa Abreu, presidenta de la Sociedad Dominicana de Enfermedades Infecciosas, culpó al creciente número de casos de dengue en el país, con más de 60 niños con síntomas de dengue atendidos diariamente en los dos principales hospitales infantiles nacionales durante la última semana.
La especialista dijo que el comportamiento epidemiológico del dengue era variado y que el número de casos de dengue en el país superaba la capacidad de los hospitales. Abogó por medidas preventivas.
‘En el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, esta semana ha habido más de 60 casos diarios. En el Hospital Hugo Mendoza, supimos de un brote de casi 100 pacientes este jueves”.
Abreu, infectóloga y pediatra, lo dijo en su programa Reseñas, que se transmite todos los sábados a las 9 de la noche por ENTelevisión, canal 31.
Según ella, el aumento de los casos de dengue comenzó a finales de julio y desde entonces los hospitales están “saturados”.
En particular, en el Hospital Robert Reid Cabral, la mayoría de los pacientes son niños de la capital, dijo.
Tanto los hospitales públicos como los privados están desbordados de pacientes con síntomas sospechosos de dengue, en su mayoría niños, pero también adultos.
El repunte del dengue, endémico en países tropicales como la República Dominicana, se debe al aumento de casos en determinados años.
El dengue se da durante todo el año. Sin embargo, la enfermedad tiene una especie de variabilidad en la epidemiología, ya que algunos años se produce un aumento del número de casos, y se sabe que los brotes o epidemias se producen entre tres y cinco años.
No es una pérdida de tiempo ni un autotratamiento”.
Los síntomas de las picaduras de mosquito suelen aparecer entre 5 y 7 días después de la picadura.
Añadió que el dengue alcanza una fase crítica entre 4 y 7 días después de la fiebre.
Si una persona experimenta fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular o dolor detrás de los ojos, debe buscar atención médica inmediatamente, dijo Abreu.
“Este periodo crítico suele producirse entre cuatro y siete días después del inicio de la fiebre y es cuando suelen aparecer las complicaciones, y los pacientes que intentan tener dengue con signos de alarma presentan vómitos, dolor abdominal, mareos, debilidad y somnolencia”, dijo.
Y añadió: “En los niños, suelen estar irritables, por lo que la inquietud, el llanto, el no comer y los vómitos también son señales de alerta”.
Está especialmente atento a los síntomas en niños con fiebres altas que no bajan o no lo hacen sin medicación, reticencia a comer o beber líquidos, vómitos, debilidad general y somnolencia.
Si no beben líquidos ni sólidos, deben acudir en cuanto empiece a disminuir la ingesta. La escasa micción también es una señal de alarma, lo que significa que el niño está deshidratado o ya lo está”.
También subrayó que algunos fármacos no deben utilizarse en el dengue, ya que la administración prolongada de paracetamol durante la fiebre también puede causar complicaciones.
Análisis de sangre precoces.
Los especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas subrayaron que no es necesario esperar 72 horas después de la fiebre para realizar análisis de sangre a los niños con sospecha de dengue, como se creía anteriormente. Explicó que el cuadro hemático ya ha cambiado en el primer día de fiebre, y aunque no se trata de un diagnóstico definitivo de dengue, este análisis da a los médicos un indicio precoz de la posibilidad de dengue.
Las campañas de prevención deben ser permanentes
El Presidente de la Sociedad Dominicana de Enfermedades Infecciosas señaló que Dominica nunca puede relajar su vigilancia en las medidas de prevención del dengue y que éstas deben ser permanentes.
Entre esas medidas citó una campaña masiva de información y orientación para que la población considere eliminar de sus hogares y alrededores los lugares donde se reproduce el mosquito rayado humano, vector del dengue y que también transmite el virus del Zika y el chikungunya.