VALÈNCIA (VP). Más de 450 profesionales de la salud mental asistieron al primer simposio nacional de Mendel Brain sobre ‘Genes y comportamiento: descifrando el enigma’. Destacados doctores en psicología, neurodesarrollo, genética y biomedicina presentaron las últimas investigaciones sobre cómo los genes afectan a la salud mental y cómo los informes de comportamiento basados en el ADN se proponen como una herramienta innovadora para los exámenes médicos. El acto contó también con la presencia de Vicenta Esteve Biot, directora del Instituto de Psicología de la Comunidad Valenciana.
La jornada, organizada por Mendel Brain en el espacio de ADEIT Valencia, única empresa especializada en genética del comportamiento a nivel internacional, mostró cómo, a través del análisis del ADN, es posible conocer la predisposición genética a rasgos de comportamiento, habilidades, trastornos y síndromes psicológicos, y cómo estos rasgos, desde la depresión, la ansiedad y el insomnio a la creatividad etc., y cómo puede influir el entorno a la hora de potenciar o no estos rasgos.
El acto comenzó con Miguel Pita, doctor en genética y biología molecular, señalando que “hay algo de genética detrás del comportamiento agresivo”. En otras palabras, la herencia influye, pero no tiene por qué ser decisiva. En otras palabras, la herencia influye, pero no tiene por qué ser decisiva. Junto a esta afirmación, Pita afirmó que “el entorno actúa como regulador de la herencia y los genes responden a las exposiciones ambientales que nos rodean”.
Según las investigaciones del Dr. Julio Rodrigues, psicólogo médico genético y molecular y genetista clínico, ‘todos tenemos genes para la inteligencia y la creatividad, pero que los desarrollemos depende de factores externos’. Según el Dr. Rodríguez, “la poligenética ha permitido demostrar que los rasgos, especialmente los relacionados con el comportamiento, no están necesariamente fijados genéticamente, es decir, que su herencia no es determinista, sino estocástica y dependiente de factores externos, del entorno”.
Otro de los ponentes, el doctor Roberto Colón, catedrático de Psicología Diferencial, afirma que “los genes cargan la escopeta y el ambiente aprieta el gatillo”, es decir, “todos los rasgos psicológicos están influidos por los genes”. En otras palabras, “el ADN nos hace ser lo que somos, hay un plan para lo que seremos cuando crezcamos y estamos configurados para ser lo que seremos”. El Dr. Colon señala que “el genio del genoma ha salido de la lámpara, nuestro futuro es el ADN”. Y añade que “las ciencias sociales deben incorporar la información genética para comprender el impacto de nuestro entorno”.
El Dr. Dennis Medici, especialista en neurodesarrollo, señaló que “la genética debería recibir la misma atención que la diabetes y el colesterol”. Según sus investigaciones, “la prevención en la infancia es fundamental y el proceso de evaluación debe ser exhaustivo para que los padres se sometan a una evaluación clínica básica y el niño se desarrolle de la forma más óptima posible”. El Sr. Medici insiste en la importancia de tratar cada caso de forma individual.
El Dr. Roger Muñoz-Navarro afirmó que “la salud mental no es una moda, sino un tema serio que debemos abordar como sociedad”. En su discurso, hace referencia a que “el coste de los trastornos mentales supone el 8% del PIB español”. Y añade que “alrededor del 50% de los pacientes tratados se recuperan”.
El Dr. M. José Cantero subraya la importancia del entorno familiar. El entorno familiar influye en el desarrollo del cerebro y del sistema inmunitario del bebé, por lo que dependiendo de los cuidados que reciba se ajustará su genética”. También subraya que “la necesidad de que el niño se someta a una regulación externa hace referencia a la importancia del entorno familiar y asistencial para prevenir trastornos emocionales en la adolescencia y la edad adulta”. Según sus investigaciones, “que un bebé esté estresado es una necesidad insatisfecha, y cuando esa necesidad no se cubre, surgen problemas y el sistema inmunitario se ve afectado”. Por estas razones, la Dra. Cantello fomenta el apego seguro en los bebés y las habilidades parentales para prevenir futuros trastornos emocionales.
En el primer simposio científico nacional sobre genes y comportamiento, científicos punteros en sus campos presentaron los resultados de sus últimas investigaciones. Así, se sugirió que las pruebas de ADN conductual podrían ser una herramienta complementaria eficaz en las consultas con profesionales de la salud y el bienestar emocional.