Este es el resultado del trabajo del PNUD y varias agencias locales tras el paso del huracán Fiona en septiembre de 2022.
En el municipio de Sabana de la Mar, provincia de Hato Mayor, varias agencias trabajaron para fortalecer la resiliencia a través de una estrategia integral que incluyó el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las zonas afectadas por el huracán Fiona, la resiliencia de los hogares afectados y el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Las actividades fueron implementadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio de Vivienda, la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), Defensa Civil, la Alcaldía y Hábitat para la Humanidad.
Para lograr estos resultados concretos, el PNUD coordinó a diversos actores de los gobiernos nacionales y regionales, ONG y comunidades en el marco de la Acción Conjunta de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación ante el Huracán Fiona, con el fin de facilitar una recuperación más sólida, integral y resiliente, que se tradujo en 200 personas en Sabana de la Mar más de 200 personas en Sabana de la Mar, y benefició indirectamente a unas 700 personas de forma directa.
Tras el paso del huracán Fiona en septiembre de 2022, se llevó a cabo una evaluación de los daños en más de 2.500 casas con tejado de lata.
La evaluación se llevó a cabo utilizando la herramienta global del PNUD de Evaluación de Daños en Hogares y Edificios (HBDA), que proporcionó una evaluación rápida de los daños causados por Fiona y de la situación socioeconómica de los hogares afectados.
A partir de esta evaluación, se desarrolló una estrategia de recuperación centrada en aumentar la resiliencia de Sabana de la Mar. Esta estrategia se llevó a cabo en tres áreas principales: gobernanza municipal, resiliencia económica y resiliencia de los hogares afectados.
Los resultados de la estrategia se presentaron a la comunidad con motivo del Día Internacional para la Reducción de los Desastres (DIRDR) para promover la transformación de la comunidad como un esfuerzo conjunto para prevenir y afrontar las crisis.
Qué se hizo.
El primer eje sobre resiliencia en la gobernanza municipal se implementó fortaleciendo los comités municipales de prevención, mitigación y respuesta, además de dotar de herramientas básicas de rescate a la defensa civil.
Dentro de este proceso, la Alcaldía también acompañó la conformación del Consejo Económico y Social Municipal y la formulación del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, teniendo en cuenta el impacto del Covid 19 y el huracán Fiona.
El segundo eje fue la resiliencia económica, a través de la aplicación del programa regional En Marca del PNUD, que tuvo como objetivo promover la recuperación económica de la población afectada a través del apoyo a los medios de vida, el fortalecimiento de 54 micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente dirigidas por mujeres, y la mejora de sus capacidades empresariales y su competitividad.
Esto incluía formación en grupo, asesoramiento personal confidencial, estrategias digitales, reconversión empresarial para mejorar las ventas y apoyo al capital inicial.
El tercer eje consistió en mitigar los riesgos existentes y reforzar la resiliencia de la comunidad mediante la mejora de las infraestructuras de las viviendas afectadas.
En colaboración con Hábitat para la Humanidad República Dominicana, se mejoraron las paredes, los tejados y las instalaciones eléctricas de 20 viviendas afectadas por el huracán y se construyeron tres nuevas. Ante el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, la República Dominicana se enfrenta a un gran reto: “de la respuesta a la prevención”. Para ello es necesario aplicar políticas y prácticas que reduzcan la vulnerabilidad a los choques y construyan comunidades resilientes, empezando por los municipios más expuestos a los desastres.
La experiencia de Savana de la Mar ofrece un modelo de intervención escalable.