Salud

Perú detecta un caso de rabia humana en un distrito del sur del país y establece un cerco epidemiológico

caruri 2212.png
caruri 2212.png
La persona infectada vive en el distrito de Chiguata y está siendo atendida en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinosa de Arequipa, a más de 1.000 km al sur de Lima. Las autoridades sanitaria.

La persona infectada vive en el distrito de Chiguata y está siendo atendida en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinosa de Arequipa, a más de 1.000 km al sur de Lima.

Las autoridades sanitarias peruanas han establecido un cerco epidemiológico tras descubrir hace unas semanas un caso de rabia en una mujer de 54 años mordida por un perro no identificado en un distrito del sur de Arequipa, informó el domingo el Ministerio de Salud (Minsa).

La infectada vive en el distrito de Chiguata y está siendo atendida en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinosa de Arequipa, a más de 1.000 kilómetros al sur de Lima.

El Minsa informó que está interviniendo en la zona a través del Instituto Nacional de Salud (INS) y el Centro Nacional de Epidemiología y Prevención y Control de Enfermedades (CDC).

Además, los funcionarios de salud de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa han establecido vigilancia epidemiológica en las zonas donde se han registrado casos, para “romper la cadena de transmisión”, y también se ha tratado y vacunado contra la rabia a las personas que han tenido contacto con la mujer.

El ministro de Salud, César Vázquez, ordenó que en las próximas horas se envíe a Arequipa un equipo especial de los CDC y del Departamento de Prevención y Control de Rabia y Zoonosis del Ministerio de Salud para apoyar la investigación del caso.

Según el informe de los CDC, el último caso de rabia en una persona en una zona urbana del país fue un infectado en la región sureña de Puno, fronteriza con Bolivia, en 2015.

El Minsa agregó que estos casos de rabia humana se han presentado desde la reintroducción de la rabia canina en el país en 2014, por lo que “se continuará con la vigilancia epidemiológica de campo y el seguimiento clínico de los casos y personas expuestas”.

También se gestionará el suministro de insumos y medicamentos a los pacientes, se continuará con la vacunación de los conocidos de los pacientes y se intensificarán las actividades de vacunación canina en la región”.

TRA Digital

GRATIS
VER