Mientras las autoridades mantienen cerrada la frontera con la República Dominicana, escasean los alimentos en Haití y los haitianos los introducen de contrabando en sus hogares y en el mercado.
Para evitar el desvío de alimentos, las aduanas haitianas y la policía nacional y fronteriza han desplegado agentes en el puente fronterizo y sus alrededores para revisar las bolsas y otras pertenencias de sus compatriotas y combatir esta práctica.
Durante el despliegue, las autoridades haitianas lograron detener una gran cantidad de mercancías, algunas de las cuales fueron quemadas y otras fueron introducidas en furgonetas y trasladadas a la Dirección General de Aduanas de Juana Mendes Haïti sin que se conociera el paradero final de las mismas.
En estos registros, las autoridades detuvieron a haitianos que se resistían a entregar los productos que introducían de contrabando en Haití desde la República Democrática del Congo debido al cierre de la frontera y a la escasez de alimentos.
A pesar de que Haití ha cerrado la frontera, las autoridades han abierto una pequeña puerta en el puente fronterizo para permitir la entrada a los compatriotas que se encuentran en Dajabon y desean regresar a su país. Los haitianos utilizan esta instalación para transportar productos y otros comestibles, en su mayoría camuflados, que son confiscados cuando los agentes los encuentran.
El conflicto con Haití ha dado lugar a medidas como la reapertura parcial de la frontera, pero Haití ha rechazado las medidas parciales y se opone a la apertura, y espera que el comercio vuelva a la normalidad.
Origen del conflicto.
Ante la construcción de un canal en Juana Mendes-Haití, en la República Dominicana, el Presidente Luis Abinader ordenó el cierre de la zona fronteriza de Dajabón el 11 de septiembre y el cierre total por aire, mar y tierra el 15 de septiembre, en oposición a la parte haitiana del proyecto de desvío del río Masacre.
El proyecto violaba el Tratado de Arbitraje de Paz y Amistad Permanente de 1929, el Acuerdo Fronterizo de 1935 y el Protocolo de Enmienda Fronteriza de 1936.
Refuerzo tras el conflicto
Las tropas dominicanas aumentaron su presencia militar cerca del canal que civiles haitianos estaban construyendo para desviar el agua del río Masacre, en el departamento de Dajabón.
Dada la tensa situación en la zona fronteriza, la Fuerza Especializada de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) y el Ejército mantienen constantes patrullajes en la zona, tanto por aire como por tierra.
Las tropas dominicanas vigilan la zona próxima al canal con fusiles automáticos y vehículos todo terreno.
Se están cavando trincheras.
En las zonas donde los haitianos construyen un canal para transportar el agua del río Masacre, que constituye la frontera natural entre República Dominicana y Haití, se preparan trincheras por temor a incidentes violentos en medio de la tensión.
En estos espacios ya se ha incrementado la presencia de soldados dominicanos y agentes haitianos de la Brigade de Surveillance des Areas Protégées (BSAP).
Las trincheras defensivas están provistas de sacos de arena gruesa para poder esconderse y disparar en caso de enfrentamiento.
Desvío del río Massacre.
Tras varios días de trabajo con retroexcavadoras, los haitianos consiguieron crear un canal para desviar el río Massacre y continuar las obras de toma del canal para llevar el agua de los afluentes a su territorio.
Los trabajadores haitianos construyeron una pequeña presa en el río Massacre para permitir que el agua de los afluentes fluyera por el canal. Medidas en el canal de Haití
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) ha instalado tres motobombas de 15.500 galones por minuto y ha puesto en funcionamiento una solución a corto plazo: el canal de La Vigía, de 3,5 km, que abastece de agua a los productores agrícolas del departamento de Dajabon.
Previo a la instalación de las motobombas que permitirán poner en funcionamiento el canal, Juan Carlos Novas, Director de Operaciones del Indrihi, anunció que la rehabilitación del canal de 12 km de longitud entró en su segunda fase a partir de este momento.
La rehabilitación del canal se realiza para garantizar agua a los productores agrícolas potencialmente afectados por el canal en construcción en Haití.
Medidas paliativas.
El Consejo Nacional de Seguridad adoptó las siguientes medidas
1. Activar un fondo para financiar una amplia gama de programas de mecanización agrícola a través del Banco de Desarrollo y Exportación (Bandex) y reducir el empleo de trabajadores migrantes irregulares.
2. Reforzar la militarización de la frontera para dificultar la entrada en nuestro territorio de las bandas que huyen de las fuerzas multinacionales.
3. Mantener indefinidamente los cierres fronterizos de entrada y salida para impedir el paso de personas desde territorio haitiano.
4. prolongar indefinidamente la suspensión de la expedición de visados para los nacionales haitianos
5. prohibir la exportación de productos electrónicos, cemento, barras de refuerzo y otros materiales de construcción para impedir la construcción de estructuras que amenacen los bienes medioambientales
6. establecer Corredores Comerciales Temporales (CCP) en las provincias de Dajabón, Elías Peña, Independencia y Pedernales con estrictas medidas de control militar y registro biométrico obligatorio para facilitar el comercio de productos dominicanos, especialmente alimentos y medicinas necesarias para los infantes
7. instruimos a la consultoría jurídica para que elabore con urgencia el reglamento operativo de la Ley 216-11 sobre mercados fronterizos para garantizar un alto nivel de seguridad.
Las medidas ordenadas por el Gobierno dominicano han sido rechazadas por Haití, que por ello ha cerrado la frontera hasta que se levanten las medidas.