Economicas

Técnicos del FMI evalúan la gestión de la inversión pública en Dominica

caruri 3027.png
caruri 3027.png
El ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, dijo que los organismos internacionales pueden contar con todo el apoyo del Gobierno para implementar esta iniciativa, que busca mejorar la toma de decis.

El ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, dijo que los organismos internacionales pueden contar con todo el apoyo del Gobierno para implementar esta iniciativa, que busca mejorar la toma de decisiones, la gestión y el monitoreo de la inversión pública.

El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunió con una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para lanzar la implementación nacional de la Evaluación de la Gestión de la Inversión Pública (PIMA) y la Evaluación de la Gestión de la Inversión Pública sobre el Cambio Climático (C-PIMA).

PIMA es un marco integral para evaluar las prácticas de gobernanza de las infraestructuras de un país en todas las etapas de desarrollo económico. La evaluación analiza 15 aspectos de las tres etapas del ciclo de inversión pública (planificación, asignación de recursos y ejecución de proyectos).

El C-PIMA añade una dimensión climática y evalúa la capacidad de los países para gestionar infraestructuras relacionadas con el clima. Esta evaluación permitirá identificar las áreas susceptibles de mejora en el proceso de inversión pública y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Se ha aplicado en 93 países en el caso del PIMA y en 40 países en el caso del C-PIMA.

Asimismo, el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, dijo que los organismos internacionales pueden contar con todo el apoyo del Gobierno dominicano para poner en marcha esta iniciativa para mejorar la toma de decisiones, la gestión y el seguimiento de la inversión pública.

El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceará Hatton, también señaló la importancia de la acción concertada de los organismos gubernamentales a la hora de prestar este tipo de asistencia técnica.

Virginia Alonso Albarrán, Economista Principal del Departamento de Gestión de las Finanzas Públicas del FMI, explicó que la brecha de eficiencia en la gestión de la inversión pública en América Latina y el Caribe (ALC) es del 29% en comparación con los países más eficientes, una cifra similar a la de los mercados emergentes.

Sostuvo que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar según lo previsto hacia las metas establecidas en el Acuerdo de París, el costo promedio anual del capital en ALC sería de 3,4% del producto interno bruto (PIB) de la región hasta 2030.

2030.

Señaló que las necesidades de inversión en infraestructura para alcanzar los ODS son sustanciales en ALC, aunque algo menores que en otras regiones.

Sostuvo que, en promedio, una mejor gobernanza de la infraestructura podría compensar más de la mitad de las pérdidas de eficiencia observadas, y reiteró la necesidad de fortalecer la gobernanza de la infraestructura para reducir esta brecha.

La reunión se celebró virtualmente y contó también con la participación de Martín Francos, Director General de Inversión Pública del Ministerio de Economía, y José Rijo Presbot, Director General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

TRA Digital

GRATIS
VER