El Consejo Parlamentario (CP) ya no tiene excusa para retomar la selección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Tribunal de Apelaciones Judiciales (TJ). Sin embargo, la presidenta del organismo legislativo, Shirley Rivera, ha señalado que desconoce la metodología utilizada para llevar a cabo las tareas encomendadas por la Corte de Constitucionalidad (CC).
En una rueda de prensa celebrada el martes 7 de noviembre, se preguntó a la Dirección de Comunicación Social de la Asamblea si ésta había solicitado ayuda a la Dirección Jurídica con el procedimiento de votación señalado por la CC. Rivera, en su calidad de Presidente de la Asamblea Legislativa, consultó a la Corte Suprema de Asuntos Constitucionales y recibió instrucciones sobre cómo proceder. Sin embargo, el Tribunal rechazó la solicitud.
La Junta se reunirá esta semana para tratar el asunto. Se espera que la Junta emita un dictamen, del que se informará al pleno. La única respuesta del departamento de comunicación social de la conferencia fue que tendrían que esperar a que se tomara una decisión formal.
Una de las preguntas que mencionó Rivera, y por la que se pidió una aclaración, fue qué pasaría con los candidatos que ya fallecieron u ocuparon otro cargo público; se sabe que la JD se reúne todos los martes, antes de la reunión de jefes de bloque.
Sin embargo, la resolución de la CC emitida el martes pasado (7 de noviembre) señala que las elecciones deben anunciarse públicamente por separado y debe darse a conocer el nombre de cada abogado postulado. Se señala que lo ideal es que las nominaciones se hagan bajo la estricta responsabilidad moral de los electores, porque los requisitos profesionales y éticos establecidos en la Constitución están diseñados para elegir a tales dignatarios, y son características individuales, no colectivas.
Según el diario La Hora, la CC ordenó la elección de un tribunal.
En relación al debate sobre si los candidatos cumplen con los requisitos de la Constitución, los delegados podrán utilizar la elección nominal por sistema electrónico previsto en la ley, a fin de llevar a cabo la elección y cumplir con los requisitos señalados en la sentencia que se ejecuta, la cual se refiere verbalmente a los requisitos constitucionales de cada candidato El sistema puede ser utilizado para cumplir con los requisitos señalados en la sentencia ejecutoria.
La actual legislatura lleva tres años sin nombrar magistrados para los citados órganos del Estado. Por lo tanto, el Tribunal Constitucional establece actualmente un plazo para que los delegados sigan este procedimiento.
Esto, porque el incumplimiento de la decisión del Tribunal Constitucional desencadenará una investigación para determinar la responsabilidad de los implicados.
Esto se debe a que en octubre de 2024 se debe elegir a un nuevo sucesor para la administración de 2024 a 2029.
La lista de candidatos incluye al magistrado de la CSJ Manuel Reginaldo Duarte, quien está dispuesto a continuar por cinco años más.
También incluye a José Alejandro Córdoba Herrera, director de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).