Tecnologia

Comunidades autónomas donde está prohibido el uso del móvil

caruri 995.png
caruri 995.png
MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) - Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha son las tres únicas comunidades autónomas españolas que han prohibido el uso del teléfono móvil como medio de comunicación .

MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) – Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha son las tres únicas comunidades autónomas españolas que han prohibido el uso del teléfono móvil como medio de comunicación en los centros escolares.

Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha son las únicas comunidades autónomas de España que prohíben el uso del teléfono móvil como medio de comunicación en los centros escolares.

Sin embargo, la Consejería de Educación catalana ya ha puesto en marcha la próxima semana un proceso participativo para regular el uso del móvil en las escuelas, con la esperanza de que el nuevo marco normativo llegue a los colegios en enero de 2024.

El proceso estará liderado por el Consell Escolar de Catalunya (CEC), que dará al ministerio las directrices para elaborar el marco normativo, que se enviará a todas las escuelas de Cataluña en enero, cuando esté listo. Este nuevo marco normativo tendrá unas directrices claras para los centros escolares y pretende homogeneizar los elementos de referencia que deben regularse en las escuelas en relación con el uso del teléfono móvil.

Fuentes de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias también explicaron a Europa Press que la regulación del uso de los dispositivos móviles en las aulas es un tema que se está estudiando actualmente y que se abordará, pero que cualquier decisión que se adopte se debatirá previamente con los centros, el profesorado y las familias, buscando el consenso con la comunidad educativa.

Castilla-La Mancha es el primer municipio que prohíbe el uso de estos dispositivos en los centros escolares: la Ley de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia, promulgada en 2014, prohíbe a los menores el uso de teléfonos móviles en los centros educativos, salvo en circunstancias excepcionales en las que esté expresamente previsto en los proyectos educativos de centro o debidamente autorizado. Establece que los teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación no deben permanecer en las instalaciones escolares, salvo en circunstancias excepcionales.

También establece que los menores deben hacer un uso adecuado y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, protegiendo su intimidad y respetando los derechos de los demás.

Un año después, en 2015, Galicia prohibió el uso de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos en horario escolar. El entonces Gobernador de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, subrayó que el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos como medio de comunicación en los centros escolares estaba prohibido. En casos excepcionales, las escuelas podrán prescribir el uso correcto de estos dispositivos como herramientas educativas. Esta prohibición es explícita y estricta.

Mientras esta norma sigue en vigor, esta semana el Gobernador de la Comunidad Autónoma de Galicia, Alfonso Rueda, se mostró partidario de una regulación más estricta del uso del móvil en las aulas, argumentando que la decisión debe ser colectiva y lograr el mayor consenso posible.

El jefe del Gobierno estatal sostiene que es una cuestión que debe debatirse si el uso del teléfono móvil debe prohibirse de forma más estricta. Sostiene que es una cuestión en la que los centros educativos, junto con las familias, deben trabajar para alcanzar el máximo consenso con racionalidad.

‘Creo que la tendencia mayoritaria es que es un tema que hay que debatir, que hay que ponerlo encima de la mesa, que hay que regularlo y que no hay que dejar al libre albedrío el uso de los teléfonos’, defiende el gobernador gallego.

La Comunidad de Madrid restringió el uso del móvil en los colegios al inicio del curso 2020/2021 con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y combatir el acoso escolar. Este cambio en la normativa estatal madrileña prohibía explícitamente el uso de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos en los colegios, limitando su uso como material didáctico y por motivos de salud. La medida está incluida en la Estrategia Integral de Convivencia Escolar y en el Plan de Ciberseguridad de la Administración regional y se aplica a todos los centros públicos y concertados.

La prohibición del uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en la Comunidad de Madrid delimita el ámbito de la autonomía escolar, pudiendo los centros, en circunstancias excepcionales y en el ámbito de las normas de convivencia aprobadas, utilizar estos medios en momentos concretos y con fines educativos, y para aquellos alumnos cuya necesidad o razones excepcionales se autorice el uso de estos medios.

Así, los centros educativos madrileños permiten el uso de estos dispositivos a los alumnos que lo necesiten por motivos de salud o discapacidad, de acuerdo con lo establecido en las normas de convivencia. Del mismo modo, los profesores y responsables de los centros pueden retirar los teléfonos móviles a los alumnos que incumplan esta obligación y son devueltos de acuerdo con la normativa aprobada por el centro.

Del mismo modo, la normativa madrileña establece que los dispositivos de grabación y videograbación que se utilicen para vulnerar los derechos a la intimidad o al retrato de las personas y puedan ser constitutivos de infracción penal serán entregados a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o a la Fiscalía.

En Europa, algunos países ya han optado por regular el uso de teléfonos móviles en escuelas y universidades. En Francia, por ejemplo, el uso de teléfonos móviles está prohibido en las escuelas que enseñan a niños de hasta 15 años. En Portugal, está prohibido su uso en las aulas sin permiso del profesor.

Muchos estudios advierten de los efectos negativos del uso del móvil en las aulas. Según un estudio de la Universidad de Chicago, los teléfonos móviles, incluso apagados, pueden perjudicar la concentración, provocar falta de atención en los alumnos y dificultar la adquisición de conocimientos.

La Conselleria de Educación de Baleares señaló a Europa Press que no tiene previsto dictar nuevas directrices al respecto, explicando que la restricción del uso del móvil en los centros forma parte de la autonomía escolar y cada centro elegirá cómo regularlo.

Del mismo modo, la Consejería de Educación de Murcia señala que el uso del móvil es una cuestión de autonomía pedagógica de cada centro y se incluye en el plan anual del centro, donde se decide el uso de los dispositivos digitales.

En Andalucía, cada centro educativo debe establecer, en su plan de centro, las normas de uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, los procedimientos para garantizar el acceso seguro a internet de los alumnos, las medidas para promover el uso de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los menores, la prevención de riesgos y la seguridad Deben hacerlo. Así, la Consejería de Educación afirma el uso del teléfono móvil con fines educativos, como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes materias.

La orientación al inicio del nuevo curso escolar en Cantabria incluye como recomendación la no utilización del móvil en el aula y, según el Gobierno estatal, esta medida ha sido bien acogida en la mayoría de los centros.

TRA Digital

GRATIS
VER