Tecnologia

Diversidad, inclusión y financiación, pilares clave para impulsar

caruri 334.png
caruri 334.png
Madrid, 3 Nov (EUROPA PRESS) - Diversidad, inclusión y financiación, pilares clave para impulsar la educación inclusiva. Así se puso de manifiesto en la jornada 'Diálogos para empresas con impa.

Madrid, 3 Nov (EUROPA PRESS) – Diversidad, inclusión y financiación, pilares clave para impulsar la educación inclusiva.

Así se puso de manifiesto en la jornada ‘Diálogos para empresas con impacto: retos y oportunidades para la educación en valores’, organizada por Banco Triodos en colaboración con Escuela Excelente e ILUNION Accesibilidad. Según los expertos asistentes, la diversidad, la inclusión y la financiación son pilares clave para promover la educación inclusiva, con el objetivo de debatir sobre los pilares para construir una educación con valores para una sociedad inclusiva.

El acto contó con la participación de Juan A. Sanchis, Director de Educación de Banco Triodos, Emilio Fernández, Vicepresidente de Escuela Excelente, y Mar de la Fente, Business Development Engineer de Irunion Accessibility. Todos ellos defendieron el papel del sector educativo en ámbitos como la salud integral, la accesibilidad, la eficiencia energética, la cultura en las aulas y la financiación para facilitar la transición hacia una educación basada en valores.

La educación no es sólo una herramienta para generar conocimientos, sino que también fomenta la creatividad, la formación del carácter y el crecimiento intelectual. Por ello, nuestro papel debe centrarse en apoyar y promover la labor de los centros educativos que financian iniciativas de impacto social y ponen en primer plano desde las aulas valores como la cooperación, la justicia, la diversidad y la accesibilidad”, afirma Sanchis.

Tenemos que abordar la salud y la asistencia como ejes vertebradores de todo el planteamiento educativo e integrar ambos aspectos en las escuelas de forma generalizada. Nuestro deber es apoyar el proceso de transformación de las escuelas”, añade Fernández, y esa transformación debe incluir la actividad física, la nutrición, el bienestar emocional, la educación afectiva y sexual, la prevención de adicciones, el apoyo a los profesores, el bienestar de los docentes y un enfoque proactivo del ocio y las relaciones sanas. También debe incluir un compromiso con el desarrollo y la promoción de las artes y la cultura.

La educación debe entenderse siempre en términos de calidad, con equidad, excelencia y, sobre todo, respeto a la diversidad, dijo de la Fuente, y las escuelas deben trabajar con un enfoque de accesibilidad de 360 grados, teniendo en cuenta soluciones de accesibilidad cognitiva, auditiva, física y visual. Explicó que esto no es posible.

La segunda parte de la conferencia consistió en un diálogo abierto con las escuelas y los profesores participantes, en el que se abordaron desde una perspectiva práctica los diversos retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector, con buenas prácticas de las escuelas participantes, de las que surgieron una serie de pilares.

En primer lugar, se hizo hincapié en la educación sin barreras, con el objetivo de adaptar las aulas de los centros educativos para crear un entorno más accesible y sostenible, haciendo hincapié en los alumnos, los profesores y las consideraciones medioambientales. Para ello es necesario contar con el apoyo de organizaciones que ofrezcan soluciones financieras para conseguir centros educativos más eficientes y sostenibles mediante reformas destinadas a ahorrar energía y reducir las emisiones, así como proyectos de reconversión energética como el autoconsumo.

Promover la educación inclusiva significa prestar atención a los aspectos que pueden afectar a la igualdad de acceso a la educación. Esto significa crear espacios más amplios y mejor diseñados para promover la interacción y la convivencia, reconociendo la diversidad de los alumnos en términos de género, origen nacional, cultura y religión, lengua, estatus sociocultural y económico y diferentes capacidades. En tercer lugar, se hizo hincapié en el papel de la educación integrada a la hora de abordar y afrontar la salud y los cuidados mediante la sensibilización, la información y la orientación de todas las partes interesadas, incluidos educadores, familias, estudiantes y proveedores.

Para ello, los participantes señalaron que las escuelas deben desempeñar un papel en la promoción de la salud física y mental para ser espacios seguros para los estudiantes, y que las familias, los agentes sociales y los ciudadanos deben trabajar juntos para crear un ecosistema de igualdad de oportunidades, salud y bienestar, educación y seguridad para niños y jóvenes.

Así, más de 50 educadores y expertos de destacadas escuelas, universidades y centros de formación profesional llegaron a la conclusión de que es esencial ofrecer una educación inclusiva y accesible y que para ello es necesario un esfuerzo consciente. Las escuelas también deben promover la diversidad, el respeto y la inclusión, lo que significa garantizar que todos los estudiantes cuenten con el apoyo y los recursos necesarios para alcanzar su pleno potencial educativo.

TRA Digital

GRATIS
VER