Alicante. El Ayuntamiento de Alicante, a través de su plan ‘Alicante Smart City 2.0 2021-2027’, que apuesta por mejorar la planificación de la toma de decisiones de la administración municipal e introducir nuevas tecnologías para facilitar los trámites ciudadanos, ha superado el ecuador de su plan, con el 66% de los proyectos ya ejecutados o en fase de ejecución.
En concreto, en un periodo aproximado de tres años, se han implantado desarrollos para monitorizar, analizar e integrar la información crítica de los sistemas centrales de la ciudad y aumentar la eficiencia de la respuesta administrativa en 12 de los 25 proyectos diseñados dentro del plan global, con un presupuesto total estimado de 24,2 millones de dólares. Además, según fuentes del Departamento de Planificación Estratégica y Proyectos Europeos, coordinado por el Alcalde Tonyo Peral, hay dos proyectos más en tramitación.
¿Qué proyectos hay en cartera? Algunos de ellos se limitan a labores de reorganización de la estructura administrativa y a la aplicación del nuevo sistema informático dentro del ayuntamiento, por lo que no serán visibles ni percibidos por la mayoría de los ciudadanos. Otros, destinados a mejorar las relaciones con la administración, tienen resultados tangibles perceptibles, como la instalación de una red de 15 quioscos cibernéticos en centros sociales y la activación de un sistema de vigilancia del tráfico en tiempo real mediante la instalación de cámaras inteligentes.
El primero de estos 11 proyectos es el desarrollo de un programa de formación digital para funcionarios municipales y la puesta en marcha de un trabajo conjunto. El objetivo es mejorar la formación de los funcionarios municipales en sistemas tecnológicos como primer paso hacia el despliegue del programa en su conjunto. Según los funcionarios municipales, el primer resultado se logró incluso antes de 2021, tras el estallido de la pandemia.
El segundo fue la implantación de un portal de participación ciudadana a través del canal del Servicio de Información de Atención Ciudadana (SAIC) y de un portal de transparencia disponible en la web municipal; el tercero fue la creación de un Comité Técnico de Smart City, integrado por técnicos del sector de las nuevas tecnologías, como órgano responsable de la implantación y seguimiento del plan La cuarta fue el establecimiento de la citada red de cibercentros para descentralizar trámites (obtención de certificados, pago de impuestos, etc.) y combatir la brecha digital.
La quinta es la introducción de la tecnología en la gobernanza municipal mediante la introducción de una capa de inteligencia artificial (IA) a través de un proyecto de gestión integrada denominado AL21. En sexto lugar, en conjunción con esta estrategia y la misma plataforma AL21, está la introducción de la automatización robótica de procesos (RPA), donde, entre otros elementos, se incrustan bots o asistentes virtuales a través de las webs municipales para mejorar la respuesta de la administración a cualquier consulta que los ciudadanos puedan necesitar. capacidad de respuesta a las consultas que puedan necesitar los ciudadanos.
En séptimo lugar se encuentra la implantación efectiva del proyecto de monitorización del tráfico en tiempo real ‘Alicante se Mueve’, que fue seleccionado como propuesta cualificada por Red.es, organismo adscrito a la Conselleria de Economía y Transformación Digital, y que se ha ido implantando progresivamente desde 2016. El proyecto proporciona a los agentes de policía terminales para procesar en tiempo real los procedimientos de regulación del tráfico y seguridad pública y compartir información en la red.
La estrategia de modernización se amplió al mercado municipal con el noveno proyecto del programa, la iniciativa Smart Market. Se trata de la instalación de señalización digital en cuatro mercados municipales, así como de un sistema que permite captar los datos de afluencia de visitantes por hora del día y compartir y difundir esta información con los clientes en tiempo real.
El décimo proyecto es la adquisición de un sistema informático para implantar la mencionada plataforma AL21, para el que se celebraron conversaciones previas a la comercialización para evaluar las propuestas. El undécimo proyecto es la implantación de un cuadro de mando de previsiones basado en IA, que también se ha aplicado al programa “Alicante se Mueve”. El duodécimo proyecto ha sido el de CiberSeguridad+, que ha permitido la puesta en marcha de un centro de operaciones de ciberseguridad municipal para proteger la integridad de los datos municipales frente a ataques informáticos.
Además, ya se han iniciado los trámites para implantar los llamados centros inteligentes, espacios destinados a hacer más accesible a los ciudadanos el uso de las nuevas tecnologías con el fin de reducir la brecha digital. Por último, también han comenzado a desplegarse proyectos de hiperconectividad, con el tendido de redes de fibra entre todos los edificios municipales y la instalación de redes LAN inalámbricas en los edificios públicos.
Gracias a una serie de iniciativas de este tipo, el programa “Alicante Smart City 2.0” ya ha ganado varios premios. Entre otros, ha sido premiado en la categoría de Administración Pública Impulsora de las TIC en la XXV Noche de las Telecomunicaciones Valencianas, que se ha celebrado este jueves.