El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) advirtió ayer sobre la actual política fiscal de la República Dominicana y sus implicaciones para el futuro.
En un encuentro con periodistas económicos, el vicepresidente del Crees, Miguel Corrado Di Franco, destacó la necesidad de abordar la situación fiscal, especialmente en el contexto de la cambiante coyuntura internacional.
El análisis se centró en el proyecto de presupuesto para 2024 y en la importancia de la reforma fiscal, que consta de dos elementos clave: la Ley de Responsabilidad Fiscal y la parte tributaria. Según Corrado Di Franco, es esencial abordar esta reforma para mantener la estabilidad fiscal del país.
En cuanto a los ingresos fiscales, se espera un aumento de 43.000 millones de pesos, lo que supone un 3,9% más que la previsión de ingresos. Corrado Di Franco señaló que se espera que parte de estos ingresos procedan de la Ley de Amnistía Fiscal 51-23, que podría generar aproximadamente 10.000 millones de pesos.
Sin embargo, un examen más detenido de la situación suscita preocupación. Un examen del presupuesto muestra un aumento de 10.500 millones de pesos en ingresos de capital y transferencias de capital. Esto sugiere que al menos 45.000 millones de pesos no se generarán localmente, explicó el Vicepresidente Kries. La economía dominicana se encuentra en un entorno difícil, agravado por factores internacionales, y cabe preguntarse si un crecimiento superior al 4% en 2023 será suficiente. señala el Vicepresidente Corrado Di Franco. Este es un año marcado por los ciclos políticos, lo que complica aún más la toma de decisiones económicas.
Y señaló que aprobar presupuestos por encima del 3% del PIB es una práctica que preocupa en el país: el gasto de capital en 2022 ascendió a casi 160.000 millones de pesos, con 156.400 millones previstos para el próximo año. Ajustadas a la inflación, estas cifras muestran un descenso en términos reales.
El Vicepresidente Cleese advirtió que el país se estaba endeudando para financiar gastos recurrentes y subvenciones, como los 1.600 millones de dólares destinados a las empresas de distribución de electricidad.
El Vicepresidente Corrado Di Franco subrayó la importancia de las consideraciones morales en este asunto, afirmando que no es deseable endeudar ahora al país para financiar gastos corrientes.
Desde un punto de vista moral, no es deseable endeudar al país actual para gastar cualquier cosa: subvenciones de cualquier tipo, 1.600 millones de dólares a las EDE, lo que equivale a tres bonos soberanos, dado que el valor nominal de los bonos soberanos es de 500 millones de dólares, subvenciones al transporte, bonos del gas y cualquier otro tipo de gasto corriente. Esto es indeseable. Son los futuros ciudadanos los que pagarán esta factura”.
Añadió que desde un punto de vista ético tampoco está bien, aunque sea lo normal.
Consideraciones más profundas
Las preocupaciones de Cleese se extienden también al plano internacional. Y es que los cambios en la política monetaria y el aumento de la deuda mundial están afectando a la situación fiscal. La agencia lleva abogando por la reforma fiscal (en el caso de las localidades) desde su creación en 2011, pero los cambios en la economía global han hecho que la situación actual sea aún más acuciante.
Corrado di Franco se refirió a la Reserva Federal estadounidense (FRB), que puso en marcha una política monetaria expansiva en 2008, pero la crisis pandémica de Covid 19 tuvo un mayor impacto. Como ejemplo, señaló que el gasto en intereses como porcentaje de los ingresos fiscales en EE.UU. ha alcanzado ya el 14%. En República Dominicana, este ratio lleva varios años por encima del 20% y se prevé que siga aumentando, superando el 25% tanto en el proyecto de presupuesto de 2023 como en el de 2024.
Datos proporcionados por Crees destacan que la deuda neta del sector público no financiero (SPNF) está en aumento, al incrementarse en 53,1% entre diciembre de 2019 y agosto de 2023, ascendiendo a USD 19 072,7 millones.
Buena propuesta, pero no valorada por el Gobierno.
El economista Corrado Di Franco señala que están pendientes reformas estructurales en áreas como la Ley de Responsabilidad Fiscal, la ley tributaria, el sector energético, el mercado laboral y el sistema de pensiones. En la mayoría de ellos, el Crease siempre ha contribuido mediante debates y propuestas, pero las autoridades no les dan importancia. Una de esas autoridades es el Ministerio de Hacienda. En concreto, ninguna de las autoridades ha concedido mucha importancia al diálogo con los Crease.
El think tank cree que es crucial plantearse reformas fiscales integrales y estratégicas para hacer frente a estos retos económicos. Según él, la República Dominicana debe garantizar que sus finanzas públicas se adapten al cambiante entorno del mercado mundial y evitar un crecimiento insostenible de la deuda.
En opinión del Vicepresidente Crease, la cuestión de las cuentas por pagar trasladadas al próximo año no se considera importante. Entendamos que en este caso, las cuentas por pagar son aquellas que han realizado gastos durante el periodo actual, pero no se registran como tales, ya que se registran en el momento del pago (……) .