Málaga, 22 Nov (EUROPA PRESS)-.
El Hospital Universitario de la Costa del Sol de Marbella (Málaga) acogerá este miércoles en su salón de actos un programa de actividades centrado en la violencia machista en la adolescencia con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), que tendrá lugar el sábado 25 de noviembre.
Según un comunicado del centro, la Encuesta Europea sobre Violencia de Género (EEVG) 2022, la violencia sexual es la forma más frecuente de violencia denunciada por las mujeres fuera de la pareja. El 25,9% de las mujeres víctimas tienen entre 16 y 17 años.
La sociedad actual, en la que las nuevas tecnologías lideran la información y el conocimiento, hace que los medios digitales que los jóvenes utilizan para comunicarse, relacionarse, romancear y compartir afectos puedan ser también un vehículo para la violencia de género.
Por este motivo, nuestro Comité contra la Violencia de Género organizó una conferencia titulada “Educación para sensibilizar por una juventud libre de violencia de género” y llevó a cabo una actividad formativa titulada “Violencia sexual en la adolescencia”. También incluyó una actividad formativa titulada “Cuestiones sanitarias emergentes”.
Está dirigida a profesionales sociosanitarios, pero debido a la importancia global y transversal del enfoque de la violencia sexual en la adolescencia, también está abierta al público en general.
El programa incluye un recital de poesía a cargo de la autora, Pepa Luna Casanova, secretaria jurídica del hospital, y la interpretación de una canción sobre el tema de la violencia de género por parte de María Angustias Caballero Luna, TCAE (técnico auxiliar de enfermería) del ambulatorio. Ambas estarán acompañadas a la guitarra por José Fernández Guerra, neumólogo.
Los talleres abordarán temas como la pornografía y la explotación sexual en la infancia y la adolescencia, la violencia sexual basada en la imagen y la normalización de la explotación, la explotación sexual a través de las redes sociales, la violencia sexual en los entornos de ocio y la brecha de género en el conocimiento y las actitudes hacia la violencia sexual entre los jóvenes.
Todas estas ponencias serán impartidas por destacados expertos en la materia procedentes del mundo académico, la asistencia social, la sanidad, la investigación y la Policía Nacional.
También se instaló una mesa informativa en la entrada principal del Hospital Universitario de la Costa del Sol, de 10 a 13 horas, en la que profesionales sanitarios explicaron las opciones que tienen las víctimas, la necesidad de denunciar y las posibilidades que se ofrecen a través de los centros de salud.
Además, también se dieron a conocer los recursos locales para ayudar en la lucha contra la violencia de género, gracias a la colaboración de los ayuntamientos de las zonas de influencia de estos centros de salud. Además, se instaló un ‘photocall’ con la letra 25N para concienciar sobre este día y se repartieron una serie de obsequios e información de los ayuntamientos y otros organismos y entidades colaboradoras, así como marcapáginas elaborados por el propio hospital.
Carmen Agüera, presidenta de la Comisión contra la Violencia de Género del hospital y médico de urgencias, ha informado de que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, 1.322.052 mujeres han sufrido violencia sexual extramatrimonial a lo largo de su vida. Señaló que se trata de un problema social y estructural que tiene un impacto colectivo en todas las mujeres y niños que sufren el daño personal de la violencia hacia el agresor y reciben mensajes de inseguridad y control, junto con una reafirmación del orden patriarcal.
En España, la Ley 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantías Integrales de Libertad Sexual, incluye en su definición de violencia sexual una especial atención a la violencia sexual cometida en el entorno digital, incluyendo la difusión de actos de violencia sexual, pornografía no consentida y pornografía infantil, y en todo caso medios técnicos. Se incluye la extorsión sexual a través de