Internacionales

El presidente de EE.UU. Joe Biden, pierde la oportunidad de hacer un importante anuncio sobre comercio con Asia en APEC

Screenshot 2023 11 17T090959.928
Screenshot 2023 11 17T090959.928
Fuentes conocedoras de las negociaciones dijeron a EFE que no se pudo alcanzar un acuerdo por discrepancias entre EEUU y algunos países asiáticos.

(EFE) – El presidente de EE.UU., Joe Biden, perdió el jueves la oportunidad de hacer un importante anuncio sobre comercio con la región Asia-Pacífico en la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Perdió la oportunidad de hacer un importante anuncio sobre comercio en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que habría demostrado su compromiso con la región Asia-Pacífico.

No obstante, el presidente estadounidense Biden destacó los importantes avances en las negociaciones para poner en marcha el Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF, por sus siglas en inglés), establecido por Estados Unidos para ofrecer a la región una alternativa al comercio con China en mayo de 2022.

Aún nos queda trabajo por hacer, pero hemos logrado avances sustanciales en un tiempo récord”, dijo Biden al término de una reunión con los otros 13 países que participan en la iniciativa, al margen de la cumbre de la APEC en San Francisco.

En concreto, anunció que se había llegado a un acuerdo sobre tres pilares de la IPEF. Uno es mejorar las cadenas de suministro para evitar perturbaciones como la pandemia del Covid 19, otro es facilitar la transición a energías limpias y el tercero es promover prácticas económicas justas.

Lo que no se anunció el jueves fue un acuerdo sobre comercio, el pilar más importante, a pesar de los esfuerzos de la administración Biden.

Fuentes conocedoras de las negociaciones dijeron a EFE que no se pudo alcanzar un acuerdo por discrepancias entre EEUU y algunos países asiáticos.

Estos países querían tener acceso al mercado estadounidense, una concesión que Biden no podía garantizar, ya que cualquier cambio significativo en este ámbito requeriría la ratificación parlamentaria.

Según la misma fuente, EEUU sólo ofreció cambios menores, como asistencia técnica para mejorar los controles aduaneros, que algunos países consideraron insuficientes.

Por lo tanto, se espera que las negociaciones sobre este pilar del comercio se reanuden a principios del próximo año, según otra fuente.

Sin embargo, el momento no es óptimo para alcanzar un acuerdo: en noviembre de 2024, las elecciones presidenciales estadounidenses, en las que Biden opta a la reelección, podrían volver a enfrentarle con el expresidente Donald Trump, principal candidato republicano, que defendió medidas proteccionistas durante su mandato.

Entre los votantes estadounidenses no hay apetito por los acuerdos de libre comercio o las medidas de apertura de mercados y, a pesar del interés de Biden por reforzar la posición de Estados Unidos en Asia-Pacífico, es poco probable que persiga este tipo de acuerdos si corre un gran riesgo político.

Las elecciones estadounidenses de 2016 ya costaron el Acuerdo Transpacífico (TPP), que el presidente Barack Obama (2009-2017) promovió para integrar comercialmente a los 12 países de la cuenca del Pacífico, excluida China, y frenar su ascenso económico.

El TPP se convirtió en un tema central de la campaña electoral, en la que la entonces candidata demócrata Hillary Clinton llegó a prometer la retirada de Estados Unidos del acuerdo. Un año después de que Trump asumiera el cargo, la retirada del TPP se hizo realidad.

Una vez que EEUU se retiró del TPP, los países que se hubieran adherido al acuerdo lo renombraron como Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que entró en vigor en diciembre de 2018.

 

TRA Digital

GRATIS
VER