Madrid, 27 Nov (DBK Informa) -.
A partir de 2019, la oferta de residencias de estudiantes en España no dejará de crecer. En concreto, entre 2019 y 2022, el número de residencias de estudiantes aumenta en 60 centros y el número de plazas para estudiantes se incrementa en 18.062.
Según estos datos del ‘Estudio de Informes Especiales: Residencias de Estudiantes’ del Observatorio Sectorial DBK Informa, a finales de 2022 había 1.093 residencias de estudiantes en el mercado español, con una capacidad total de 110.368 plazas.
La mayoría son residencias universitarias. Con un total de 923 centros y 89.648 habitaciones para estudiantes, estas residencias de estudiantes aventajan considerablemente a sus principales competidores en el sector de las residencias de estudiantes, los colegios mayores. En concreto, a finales de 2022, las residencias de estudiantes contaban con un total de 170 centros en España, que acogían a 20.820 estudiantes.
En cualquier caso, ambas modalidades de alojamiento han incrementado tanto el número de centros como su capacidad en los últimos tres años. Como consecuencia de este aumento de la oferta y de la ocupación, la facturación total del sector de alojamientos para estudiantes en 2022 aumentó un 14% interanual, hasta los 700 millones de euros.
Las residencias de estudiantes en España atraen cada día a más estudiantes. Su principal atractivo frente a otros alojamientos (por ejemplo, las casas compartidas) son sus instalaciones.
Estas residencias ofrecen habitaciones diseñadas exclusivamente para estudiantes y suelen estar equipadas con escritorios, armarios, estanterías y wifi de alta velocidad. Además, algunas, como la Residencia de Estudiantes Micampas de Sevilla, ofrecen una cocina totalmente equipada y un cuarto de baño en cada habitación.
Por otro lado, cabe destacar que muchas de estas residencias ofrecen servicios adicionales diseñados específicamente para los estudiantes que viven fuera de casa por primera vez.
Estos servicios incluyen la limpieza de la habitación, el cambio semanal de toallas y sábanas y el servicio de catering en régimen de media pensión o pensión completa.
Los estudiantes que optan por estos servicios adicionales suelen tener más tiempo para dedicar a sus estudios y a la vida social, que es parte integrante de la vida universitaria.
Además, las residencias de estudiantes y los colegios mayores suelen ofrecer zonas compartidas que no están disponibles en los pisos normales. Estas zonas incluyen salas de estudio, bibliotecas, lavanderías, aparcamientos, salones, juegos y zonas de ocio.
Algunas residencias más grandes tienen acceso a zonas comunes de mayor categoría, como piscinas, gimnasios, solariums y spas.
Según una encuesta realizada por Metros2, alrededor del 25% de los estudiantes en España necesitan alojamiento para sus estudios. En ciudades como Madrid y Sevilla, especialmente atractivas para estudiantes nacionales e internacionales, esta cifra es aún mayor.
El alojamiento que se ofrece a estos estudiantes es en residencias universitarias y de estudiantes. Aunque comparten muchas similitudes, existen diferencias significativas en su planteamiento y servicios.
Las residencias universitarias, por su parte, se centran principalmente en proporcionar alojamiento a los estudiantes. Estos centros suelen ofrecer habitaciones individuales o compartidas, así como espacios compartidos y, en algunos casos, servicios adicionales como limpieza y comedor. Por lo general, los espacios tienden a estar diseñados para proporcionar a los estudiantes flexibilidad y autonomía, con menos restricciones en cuanto a horarios y actividades. Las escuelas superiores, por su parte, se caracterizan por ofrecer una experiencia más holística a los alumnos. Además de proporcionar alojamiento, suelen centrarse en el desarrollo cultural, académico y personal de los estudiantes.
Es habitual que las residencias de estudiantes organicen actividades como conferencias, debates, actos culturales y, en algunas escuelas, actos religiosos. Además, las residencias de estudiantes suelen tener normas más estrictas en cuanto a horarios, comidas y asistencia a determinadas actividades. Como resultado, estas residencias fomentan un ambiente comunitario más fuerte y un sentimiento de pertenencia entre los residentes.
Las residencias universitarias son actualmente mucho más comunes en España que las residencias de estudiantes. Estas residencias representan el 84,45% de todas las residencias de estudiantes.
Según un informe del Observatorio Sectorial DBK, el crecimiento de las residencias de estudiantes en España no va a frenarse en los próximos años: tras registrar un incremento interanual del 14% en 2022, se han detectado varios proyectos nuevos en el sector para mantener la tendencia al alza en el número de residencias de estudiantes.
En concreto, el Observatorio responsable del estudio estima que a finales de 2024 el número de residencias de estudiantes tendrá una capacidad de 122.000, casi 12.000 más que en 2022. (Información facilitada por la empresa).