Ciudad de México El acelerado desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA), aunado al alto número de usuarios de redes sociales en el último año, ha generado un incremento de más de 600% en el robo de identidad, conocido como phishing, en el país informó Kaspersky.
En el informe Panorama de Amenazas de Kaspersky para América Latina, la firma de ciberseguridad señaló que entre junio y julio de 2022 y 2023 se bloquearon 286 000 intentos de phishing en el país.
Además, actualmente se reporta un promedio de 4 mil ataques por minuto en México.
La recuperación de la actividad económica tras la pandemia es la principal razón de la explosión de mensajes fraudulentos en la región, explicó la empresa.
Además, la aparición de herramientas basadas en IA en el último año ha permitido a los hackers desarrollar contenidos más automatizados.
Fabio Asolini, director del equipo global de investigación y análisis de Kaspersky para América Latina, afirmó que ‘el phishing sigue siendo el medio más importante para el robo de identidad y el primer paso en los incidentes cibernéticos que conducen a violaciones de información a gran escala’.
En un entorno donde Internet llega a millones de usuarios en México y América Latina a través de diversos medios electrónicos, el phishing también se desarrolla a través de las redes sociales.
De acuerdo con la empresa de soluciones de seguridad Clearsale, en el último año ha detectado más de 2,200 perfiles falsos en redes sociales, siendo Instagram la plataforma favorita para el robo de identidad y datos en América Latina.
Según ClearSale, los intentos de phishing aumentaron un 600% en la región durante 2023. En cuanto a sitios maliciosos, la compañía estima que hay más de 200 millones de URLs en línea.
A través de inteligencia de datos que analizan el comportamiento digital, la compañía encontró que 70% de los usuarios mexicanos no saben cómo detectar sitios falsos o maliciosos.
Hoy en día, las empresas mexicanas y los gerentes de marca se ven abrumados por los numerosos problemas de seguridad y reputación a los que se enfrentan en línea, en el mercado y en las redes sociales.
José Luis Villar, senior counsel y experto en propiedad intelectual del despacho Holland & Knight, explicó que para combatir este tipo de conductas a nivel local, se recomienda registrar marcas y servicios ante el Instituto Federal de la Propiedad Industrial (IMPI).
El objetivo es que las empresas puedan registrar sus marcas con el respaldo de la legislación vigente.
Lamenta que muchas empresas tiendan a no registrar sus marcas, arriesgándose a suplantaciones, daños a terceros o, en su defecto, suplantación de identidad.
Es aconsejable contratar a un abogado experto en la materia, que pueda incluir la marca del titular en un sistema de vigilancia para detectar este tipo de actividades, recomendó el Sr. Villarreal.