Tecnologia

Jóvenes inspiradores con proyectos comunitarios

caruri 575.png
caruri 575.png
Desde sistemas de techado y métodos de almacenamiento de energía hasta soluciones agrícolas, creadas por estudiantes a través del programa "Solve for Tomorrow". Bogotá, Colombia - María Guadal.

Desde sistemas de techado y métodos de almacenamiento de energía hasta soluciones agrícolas, creadas por estudiantes a través del programa “Solve for Tomorrow”.

Bogotá, Colombia – María Guadalupe Bonilla de República Dominicana, Alison Angulo de Costa Rica y Valentina Avetta de Argentina son de diferentes nacionalidades y culturas, pero tienen algo en común que vale la pena celebrar. Y es que son jóvenes que, a través del programa SOLVE FOR TOMORROW de Samsung Electronics, se han planteado resolver problemas de las comunidades donde han crecido y han contribuido poniendo en marcha proyectos innovadores.

Hoy, los tres están entre los ganadores de un proyecto en el que participan miles de estudiantes de países latinoamericanos, con historias que inspiran y ejemplifican a través de propuestas que integran sistemas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

En una conferencia en Bogotá, Colombia, elCaribe pudo compartir con un grupo de talentosos estudiantes que hablaron abiertamente de sus proyectos.

Salcedo, República Dominicana.

Cinco estudiantes del Estado Hermanas Mirabal, Melvin Núñez, Aidan Peña, Christopher Mercado, María Guadalupe Bonilla y Darla Castillo, de la Universidad Miguel Canela Lázaro, han estado trabajando en el proyecto “Sistema Pasivo de Captación y Almacenamiento de Energía Mecánica”. Desarrollaron y construyeron un prototipo de dispositivo que capta y almacena la energía mecánica generada por las actividades cotidianas y la utiliza como fuente de electricidad.

Esta experiencia es posiblemente una de las cosas que más puedo destacar. Siento que ha supuesto un antes y un después en mi vida. Mucha gente piensa que la ciencia consiste en tecnología y que es muy seria y aburrida. Puedes divertirte participando en la ciencia y haciendo proyectos que tengan un impacto en la comunidad”, explicó Bonija, que estudia ingeniería en el INTEC.

Ender Araujo, profesor de secundaria, ha estado inmerso en la ciencia y la tecnología desde el principio. He participado en muchos proyectos. ‘Creo que este proyecto en particular es una de las oportunidades más importantes para que el Estado involucre a las instituciones públicas, porque la educación secundaria en la República Dominicana necesita mucho apoyo’, dijo.

Identificar necesidades

En 2016, Valentina Abietta, una estudiante internacional de Argentina, ganó el Sensor para una Sociedad Insulinodependiente. Identificó una necesidad en su comunidad porque tiene diabetes. Lo que comenzó como un proyecto escolar se convirtió en su tesis universitaria.

Mientras tanto, Alison Angulo, junto con Sharon y Brian, estudiantes de secundaria de la provincia de San José, Costa Rica, profundizaron en los retos de la agricultura en su comunidad. En el proceso, reconocieron la necesidad de una tecnología que permitiera una producción más sostenible y rentable. Como resultado, desarrollaron AutoGreen, un sistema de riego agrícola 4.0 inteligente y autosuficiente.

Propuestas innovadoras

En el estado brasileño de Rio Grande do Norte, tres estudiantes de Currais Novos desarrollaron una teja hecha de yeso y paja de coco. En un proyecto similar, el profesor colombiano Hernán Ernesto y sus alumnos ganaron la edición 2022 de la SFT por su “Cool Roof”, un sistema de tejado diseñado para reflejar más luz solar y absorber menos calor que los tejados tradicionales. La idea nació de la necesidad, ya que los estudiantes colombianos sufrían el calor en sus aulas, y ha conseguido reducir las altas temperaturas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que viven allí. La idea se está aplicando ahora en las escuelas participantes.

TRA Digital

GRATIS
VER