Debido a que la enfermedad está asociada al tabaquismo, algunos síntomas, como la tos, se pasan por alto como normales en fumadores y exfumadores, pero en realidad son los primeros signos de alerta de la EPOC (Getty)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida por las siglas EPOC, es la tercera causa de muerte en todo el mundo, matando a 3,23 millones de personas en 2019.
El doctor José Faccioli, jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Italiano, explicó a Infobae que la EPOC es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la que se dificulta la respiración y la circulación del aire.
Por su parte, el doctor Sebastián Baquero, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Trinidad de Palermo, explicó a Infobae en un artículo reciente: la bronquiolitis se caracteriza por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, producción de esputo) debidos a anomalías en las vías respiratorias (bronquitis, bronquiolitis obliterante) o en los alvéolos (enfisema). Se trata de una enfermedad pulmonar heterogénea. Es importante señalar que muchos casos se pueden prevenir y todos son tratables.
Los síntomas de la EPOC son dificultad para respirar (disnea), tos crónica, mucosidad pulmonar abundante y sibilancias. Las causas ambientales son el tabaquismo y la contaminación atmosférica (ilustración: Infobae).
Según grandes estudios epidemiológicos publicados en el mundo y en América Latina y Argentina, entre el 10 y el 15% de la población mundial mayor de 40 años padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y aproximadamente el 75% está subdiagnosticada. Esto significa que de cada 100 pacientes con EPOC, advirtió el Dr. Baquero, 75 no saben que la padecen y no reciben el tratamiento adecuado.
Según el Dr. Baquero, el principal síntoma que experimentan los pacientes con EPOC es la falta de aire (disnea), que se inicia principalmente durante el ejercicio e interfiere en la vida diaria. Además, aunque con cierta frecuencia, también se observa un silbido al respirar (sibilancias), opresión en el pecho, infecciones respiratorias frecuentes, falta de energía, pérdida de peso involuntaria (fase tardía) e hinchazón de tobillos, pies y piernas.
Según el Dr. Faccioli, la EPOC no es psicosomática, pero muy a menudo se asocia a un estado de ánimo depresivo y, a veces, a ansiedad.
La prevalencia de los trastornos depresivos en la población general es del 4-7%. Sin embargo, en pacientes con EPOC, esta prevalencia puede llegar al 30 %. Las enfermedades crónicas como la EPOC tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, lo que conlleva limitaciones físicas, menor eficiencia laboral, alteración de la vida social y privación emocional.
El Dr. Faccioli explicó que la depresión suele pasar desapercibida. ‘Fundamentalmente, se debe a que no se fijan en lo psicológico, y también a que los pacientes achacan su enfermedad psicológica a su enfermedad física y prestan poca atención al hecho de que están deprimidos’.
Esto se debe a que los especialistas prestan más atención a los aspectos clínicos o físicos y menos a lo que ocurre psicológicamente con el paciente”.
Según Faccioli, otro factor está relacionado con el sistema sanitario. El número de consultas que tienen que atender los médicos también afecta al poco tiempo de que disponen para centrarse en los aspectos psicológicos, profundizar en el estado de ánimo del paciente y establecer un vínculo con él.
Los especialistas del Hospital Italiano explican que, según la literatura científica actual, los trastornos del estado de ánimo como la depresión son responsables de gran parte de los problemas asociados a las enfermedades crónicas, como la mala adherencia al tratamiento y el consiguiente aumento de la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, la detección de la depresión repercute en la evolución y el pronóstico de afecciones clínicas como la EPOC.
Las afecciones psicológicas no detectadas afectan al estado físico del paciente, lo que a su vez agrava su estado psicológico y aumenta el nivel de depresión, creando un círculo vicioso.
Este infradiagnóstico de la depresión conduce a un tratamiento inadecuado o inexistente, creando un círculo vicioso en el que los cambios psicológicos no abordados socavan la evolución de la enfermedad y, a su vez, empeoran el estado psicológico del paciente.
Incluso los fumadores pueden seguir fumando debido a su depresión, lo que agrava su estado.
En este círculo vicioso, la necesidad de un diagnóstico y un tratamiento psicológico, y a veces también la necesidad de un abordaje psiquiátrico, tiene un impacto significativo en la evolución de la EPOC y de la enfermedad clínica, señaló el doctor.
El tratamiento de la EPOC tiene como objetivo mejorar los síntomas y evitar las exacerbaciones de la enfermedad, que son episodios de deterioro que empeoran aún más la calidad de vida del paciente y aumentan la mortalidad.
Durante la consulta, es importante preguntar no sólo por el cuadro clínico y los resultados de las pruebas, sino también por el estado de ánimo y el funcionamiento psicológico del paciente y su familia.
No hay que meter en el mismo saco la parte física de la enfermedad, sino que la parte psicológica es igual de importante y hay que prestar atención a esta parte de la enfermedad para curar la enfermedad física.
Por último, el Dr. Faccioli concluyó Saber que hay un componente psicológico en cualquier enfermedad clínica y no tratarlo o atenderlo sólo puede hacer que la enfermedad sea cada vez más grave. Nunca se sufre sólo una enfermedad física, siempre es una enfermedad psicofísica, y la salud es bienestar psicofísico.