Internacionales

La gobernanza mundial está en crisis porque fallan las instituciones mediadoras

caruri 129.png
caruri 129.png
La gobernanza mundial está en crisis porque fallan las instituciones mediadoras El ex presidente chileno Sebastián Piñera afirmó ayer que la gobernanza global está en crisis porque no funcionan.

La gobernanza mundial está en crisis porque fallan las instituciones mediadoras

El ex presidente chileno Sebastián Piñera afirmó ayer que la gobernanza global está en crisis porque no funcionan los organismos que median en los grandes conflictos como el cambio climático, las guerras y las pandemias.

Tras señalar que la ONU no funciona, afirmó que «hay serios problemas de gobernabilidad para enfrentar los grandes temas de hoy».

Uno de los objetivos del Consejo de Seguridad de la ONU es precisamente mantener la paz, pero no se ha hecho nada en el conflicto ruso-ucraniano ni en la cuestión palestina.

El ex Presidente Abinader mencionó este y otros temas al asistir a un almuerzo del Coripio Communications Group.

El Presidente Abinader llega a Washington para entrevistarse con Joe Biden y otros presidentes latinoamericanos.

Sobre el conflicto entre Hamás e Israel, dijo que Israel tiene ciertamente derecho a contrarrestar los ataques que sufrió el 7 de octubre, pero lamentó el gran número de víctimas inocentes.

Creo en una solución de dos Estados para Palestina. Es la solución que se encontró en 1948, cuando la ONU decidió dividir Palestina en dos Estados, que deben ser autónomos e independientes.

El ex Presidente está aquí invitado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), presidido por Viktor (Ito) Bisono, para participar en la sexta edición de la conferencia regional organizada por el CAPP. La actividad tendrá lugar hoy en el Hotel El Embajador de la capital.

Consultado sobre la presencia de dictaduras en América Latina, el ex jefe de Estado y empresario chileno advirtió sobre los riesgos de gobiernos que intentan perpetuarse en el poder después de haber llegado democráticamente al poder.

Advirtió del riesgo de gobiernos que llegan al poder democráticamente y luego intentan perpetuarse utilizando la democracia para modificar la Constitución. Como ejemplo, citó el caso de El Salvador, donde el Presidente Naïve Buquere busca la reelección a pesar de que la Carta Magna del país lo prohíbe. Reconoce que el Presidente Buquere ha tenido éxito en la lucha contra el problema de las bandas.

Bucherer, que en su día fue el país con la tasa de asesinatos más alta del mundo, afirma que hoy la violencia y los asesinatos se han reducido brutalmente, pero también asistimos a un deterioro del Estado de derecho y de los derechos humanos, y se pregunta cuál es el coste de luchar contra la violencia tal y como existía antes.

Analizó que las dictaduras en América Latina son cada vez más fuertes. Antes había fuerzas muy fuertes que condenaban las dictaduras, pero están perdiendo poder.

Esto se debe a que Cuba, Venezuela y Nicaragua tienen de su lado a las grandes potencias de la región (México, Argentina, Brasil y Colombia). Antes, Prosur tenía el poder de condenar las dictaduras, pero hoy las grandes potencias están en sintonía con estas tres dictaduras, señaló.

En su opinión, América Latina está retrocediendo en materia de libertad y democracia.

Es una tendencia muy peligrosa. En países como Bolivia se está adoptando el mismo modelo’, dijo, señalando que los jueces responden al poder político. Vamos por mal camino», afirmó.

En cuanto a los desafíos en República Dominicana, el dos veces Presidente de Chile y empresario citó la mala calidad de la educación. En este contexto, pidió un cambio profundo.

También citó retos como el aumento de la inversión para lograr un desarrollo sostenible y la adopción de medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático. Según anuncios anteriores, la República Dominicana es uno de los países más vulnerables al cambio climático.

La República Dominicana es uno de los países más vulnerables al cambio climático, y aunque no es responsable de sus causas, sí lo es en exceso de sus consecuencias. Los efectos del cambio climático son irreversibles.

También afirmó que el país tiene importantes oportunidades de desarrollo en áreas como el turismo, la minería y las zonas francas. El debate contó con la presencia de Luciano Cruz-Coque Carballo, Senador por la Región Metropolitana de Santiago de Chile, Jean Marco Pumarol, Director del CAPP, Viviano de León, Director de Comunicaciones del CAPP, y Víctor Aquino, Director de Prensa.

TRA Digital

GRATIS
VER