Sevilla, 4 Nov (EUROPA PRESS)-.
Con motivo del inicio de la campaña de recogida de aceituna 2023/2024, la Policía Autonómica andaluza ha instalado en toda Andalucía dispositivos destinados a la vigilancia y control de los puntos de recogida y transporte/recepción de aceituna, con el fin de evitar hurtos y robos del fruto.
La instalación de estos dispositivos reforzará las inspecciones del transporte de aceituna y de los puntos de recepción, como almazaras, cooperativas y puntos de compra, para verificar la procedencia legal de la aceituna recibida.
Del mismo modo, se controlarán las operaciones de recolección de la aceituna (recogida, transporte y recepción), que tendrán lugar una vez finalizada la campaña de recolección.
En todas estas operaciones participan todos los miembros de las distintas unidades de la Comandancia, entre las que se encuentran la Guardia Civil, el equipo ROCA, el Departamento de Conservación de la Naturaleza, la Dirección General de Tráfico, la Unidad Orgánica de Policía Judicial y el Grupo de Inteligencia y Guardia Civil (USCI).
Como en años anteriores, también participarán en esta campaña la Guardia de Reserva de Sevilla (G.R.S.) y la Caballería de la Guardia Civil con base en Madrid, unidad esta última que, según el cuerpo armado, es muy importante por sus medios para una mejor vigilancia en las zonas más abruptas del Estado y, por tanto, de los olivares Explicó que es habitual ver a la Guardia Civil a caballo en las
Según la Benemérita, para la vigilancia aérea, la Guardia Civil ha desplegado en esta campaña un helicóptero equipado con tecnología de visión nocturna y cámaras térmicas y, además de los citados sistemas, varios drones capaces de vuelo silencioso y programación por coordenadas.
Según la Benemérita, la Guardia Civil andaluza recomienda que, ante la necesidad de autoprotección y cooperación, se inicie la recolección en las zonas más próximas a caminos y carreteras y con mejor visibilidad de los mismos, y que no se deje la aceituna recolectada, maquinaria y equipos fuera de campos, caminos o instalaciones.
Asimismo, las aceitunas recolectadas deben trasladarse lo antes posible al lugar de compra, almazara, almacén o depósito. Además, recomienda adoptar las medidas de autoprotección más adecuadas en función de los momentos más peligrosos del año, como la cantidad de aceitunas, la ubicación de las mismas y la fase de la luna.
Según la Guardia, son factores de riesgo la presencia o movimiento de extraños en la zona, los robos en olivares cercanos, las noches despejadas, especialmente en luna llena.
En el caso de que la maquinaria utilizada para las labores agrícolas (sacudidores, sopladores, etc.) tenga que dejarse en el campo sin protección, se recomienda utilizar fijaciones para evitar robos y comprobar la marca, modelo y número de serie de la máquina o herramienta utilizada.
El Departamento de Policía Civil también anima a la población a utilizar los medios más rápidos para denunciar los robos y hurtos en caso de que se produzcan, o si hay alguna persona o vehículo del que sospechen que está implicado. En este contexto, se recomienda a los ciudadanos no sólo que tengan en cuenta la existencia de la aplicación “Alertcop”, que puede proporcionar información de localización en tiempo real, imágenes y vídeos, sino también que tengan a mano los números de contacto de la Guardia Civil y los faciliten a quienes trabajan para ellos.
También recomienda a todas las personas que circulen por la zona que se fijen en las matrículas de los vehículos sospechosos y lo comuniquen a la Guardia Civil, así como difundir entre los empleados la conveniencia de comunicar a la Guardia Civil informaciones, pistas y sospechas.
También se recomienda informar y concienciar a los empleados de las cooperativas agrarias sobre los problemas, señales e indicadores de riesgo que pueden ayudarles a evitar ser víctimas de robos y hurtos de aceituna. Además, anima al personal de las cooperativas agrarias a compartir con las organizaciones agrarias las medidas de seguridad y autodefensa, los riesgos de victimización y robo, así como a comunicar lo antes posible cualquier actividad sospechosa o nuevos riesgos.
Por último, la Dirección General de la Policía Civil recomienda que se comunique cualquier actividad comercial sospechosa relacionada con los olivares o la maquinaria y herramientas utilizadas para la recolección, a fin de que pueda ser investigada por las autoridades competentes.