Se solicitó a tres organismos internacionales la inclusión de requisitos mínimos en el contenido de la auditoría.
La Comisión Central Electoral (JCE) y el pleno de los partidos políticos acordaron realizar una auditoría técnica al software utilizado en las computadoras portátiles multifuncionales que actuarán como dispositivos de escaneo, digitación, impresión y transmisión de datos (EDET) en las próximas elecciones de febrero y mayo de 2024.
De acuerdo con Johnny Rivera, director de Informática del Instituto Electoral, se hizo una solicitud a tres organismos internacionales con requisitos mínimos para que se realice la auditoría.
La auditoría debe, como mínimo, demostrar que el software de los equipos desarrollados por la JCE y utilizados en el proceso electoral anterior cumple con los requisitos funcionales, no funcionales y de integridad de los datos.
También debe establecer que los EDETs pueden o no realizar la transcripción de las actas de votación, emitir un informe si hay discrepancias en la transcripción y certificar que durante el proceso de digitalización el sistema funciona sin conexión a Internet y sólo funciona cuando está conectado a una red privada.
Del mismo modo, que los resultados se transmiten tras el escaneo de las actas de votación firmadas y selladas, que los datos introducidos en la lista de votación coinciden con las actas de votación impresas, escaneadas y transmitidas, y que se garantiza la integridad de la información durante el proceso de resultados.
Del mismo modo, también se espera que detecten discrepancias o cambios realizados tras la digitalización, que realicen únicamente las funciones para las que fueron diseñados, que incluyan controles de seguridad para evitar intervenciones externas (hacking) y que garanticen que los resultados transmitidos son los mismos que los recibidos por el sistema de recogida de datos.
Como los auditores tienen sus propias normas y protocolos, estos requisitos son el mínimo que debe incluir una auditoría, no una limitación.
Rivera señaló que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Fundación de Sistemas Electorales (IFES) no habían expresado interés en realizar la auditoría, pero el Centro para el Avance de las Consultas Electorales (Capel) había sido contactado por la JCE y presentó un borrador de auditoría que le gustaría realizar en caso de ser aprobada.
Según la lectura que hizo Rivera de la audiencia con las partes, la propuesta enviada por Capel consistía en una primera fase para planificar la auditoría y una segunda fase para hacer el trabajo práctico, que incluye auditorías de hardware, software, seguridad y procesos.
En la tercera fase se presenta un informe con conclusiones y recomendaciones, y también se ofrecen servicios de acompañamiento y verificación del funcionamiento hasta las elecciones, con una mejora final y nuevas propuestas.
Los partidos políticos aceptaron preliminarmente todas las especificaciones presentadas por Capel, pero solicitaron un plazo para que la JCE presente su posición oficial por escrito y, en consecuencia, se pronuncie sobre las propuestas de auditoría realizadas por sus respectivos equipos técnicos.
El Presidente de JCE, Román Jáquez Liranso, reconoció este plazo, añadiendo que la posición correspondiente debería presentarse antes de las 16.00 horas del jueves 9 de noviembre. A este respecto, el Director de Informática subrayó que está previsto que la primera fase del proyecto comience en el próximo mes y medio.