El Clúster Logístico de Aragón (ALIA) ha optado por analizar los retos que plantea una movilidad urbana más sostenible y las soluciones tecnológicas existentes para afrontar este desafío para las empresas y organismos que intervienen en la cadena de suministro durante la Eligió la semana del Black Friday, uno de los momentos más desafiantes en la dinámica comercial.
Para ello, ALIA organizó este miércoles un grupo de trabajo, Living Lab ALIA, para poner en común todas las tecnologías avanzadas de los miembros del cluster, especialmente las dedicadas a la logística de última milla, explicó su gerente, Ángel Gil.
Estos laboratorios vivientes, como los define Gil, son lugares de encuentro para que empresas tecnológicas y de software compartan sus experiencias con empresas de almacenaje, reparto y mensajería.
Vehículos de cero emisiones, taquillas, carga compartida, aparcamientos inteligentes o reparto con drones han sido algunas de las tecnologías analizadas en este laboratorio pionero, que también ha trabajado en la planificación y optimización de rutas mediante centros de consolidación urbana (almacenes dentro de las ciudades) y dispositivos IoT.
Gill ha señalado que el grupo de trabajo continuará el próximo año y que se elaborará un documento que incorporará todas las buenas prácticas analizadas y que servirá de guía para otras empresas, otras iniciativas y otros organismos.
Como reconoció el responsable del cluster, la iniciativa pretende abordar muchos de los retos a los que se enfrenta la logística de última milla. Entre ellos, destacó las directrices europeas, la descarbonización y las zonas de bajas emisiones, que serán áreas donde se restringirá el tráfico normal. Sobre todos ellos, Gill defendió que hay que buscar soluciones para que la logística sea sostenible, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también operativo, para que las empresas responsables de la logística puedan convivir con los ciudadanos. El Sr. Gill señaló que las furgonetas necesitan tener un lugar donde descargar y no tener que circular por la ciudad sin emitir emisiones a la atmósfera, pararse en doble fila o causar molestias a los ciudadanos.
La reunión, celebrada en el espacio Xplora de Ibercaja, contó con la presencia de Miguel Ángel García Muro, Concejal de Movilidad y Transformación Digital del Ayuntamiento de Zaragoza; Jaime Armengol, Coordinador de Ciudades en Movilidad de la Fundación Ibercaja; Presidente de ALIA La reunión fue inaugurada por D. Eduardo Corera. Carlos Reynoso, Director de New Business Spain & Partner Quadminds, abordó en la conferencia ‘Optimización de rutas en la última milla’, y una mesa redonda moderada por Carolina Sipres, Directora de Investigación del Centro Logístico de Zaragoza En la mesa se analizaron las innovaciones para la descarbonización urbana. Participaron Shabela Buatas, directora de Expodronica, que lidera el primer Vertipuerto (lugar de despegue y aterrizaje de drones) de una ciudad europea en el aparcamiento sur de la Expo; Jesús Royo, profesor y experto en logística y cadena de suministro de la Universidad de Zaragoza; y Lourdes Domínguez, vicepresidenta de BTV, Santiago Calleja, Consejero Delegado del Grupo Roarco, entre otros.
El acto concluyó con una mesa redonda sobre “Operaciones avanzadas en centros urbanos”. Estuvo moderada por Ángel Gil, de ALIA; Jesús Soler, director de Operaciones del Grupo Ágora; Alberto Blanco, consejero delegado de la nueva marca Last Hop, de Loalco Green; y Diego Martínez, consejero delegado de la empresa de consultoría y sistemas informáticos Pronet. Actuaron como.