Tecnologia

La realidad virtual puede servir como herramienta terapéutica

caruri 867.png
caruri 867.png
Madrid, 10 Nov (EUROPA PRESS) -. La realidad virtual puede utilizarse en terapia para tratar fobias, rehabilitar a maltratadores y reducir los niveles de racismo, según un estudio realizado por dos.

Madrid, 10 Nov (EUROPA PRESS) -.

La realidad virtual puede utilizarse en terapia para tratar fobias, rehabilitar a maltratadores y reducir los niveles de racismo, según un estudio realizado por dos investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Pierre Bourdin, coordinador del XR Lab de Tecnologías Inmersivas de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta y profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación, y Sofia Seinfeld, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, han comprobado que a través de la realidad virtual Llevan mucho tiempo estudiando cómo las personas afrontan las emociones, cómo se enfrentan a problemas existenciales como la muerte y la soledad, y cómo funciona la conexión cuerpo-cerebro. Ahora que esta tecnología está más controlada, el nuevo reto es traducir los conocimientos en aplicaciones terapéuticas.

En los últimos años, la realidad virtual ha surgido como una herramienta muy importante en este tipo de terapias. Esto se debe, por ejemplo, a que permite a los agresores ponerse en el lugar de la víctima y percibir la violencia y las amenazas de la misma manera.

En el contexto de la violencia de género y el maltrato infantil, la falta de conexión humana y de empatía suele ser un factor determinante. Es, por tanto, uno de los retos centrales de la terapia de rehabilitación de maltratadores.

Desde una perspectiva psicológica, la realidad virtual también se ha utilizado para tratar el trastorno de estrés postraumático y las fobias. La ventaja en este caso es que el paciente puede exponerse a situaciones estresantes con pleno control sobre el entorno. Esto significa que si una persona tiene miedo a las arañas, se pueden planificar todo tipo de interacciones con arañas virtuales, de baja a alta intensidad, al tiempo que se pueden retirar todas las arañas al instante si la persona está sufriendo demasiado.

Se trata de una tecnología que se ha desarrollado a lo largo de muchos años y es especialmente relevante para entornos militares y civiles de simulación y videojuegos. Su carácter inmersivo permite al usuario interactuar y moverse dentro del entorno virtual utilizando un cuerpo virtual o avatar, como si todo fuera real.

Esta tecnología inmersiva consiste en unas gafas de realidad virtual y un sistema de captura del movimiento que refleja las posturas y gestos del usuario en el entorno virtual, construyendo la ilusión de poseer un avatar (denominada ilusión de propiedad del cuerpo virtual), es decir, como si el cuerpo virtual fuera el propio cuerpo. Esto permite al usuario construir la ilusión de poseer un avatar (llamada ilusión de propiedad del cuerpo virtual), es decir, la sensación de que el cuerpo virtual es el propio cuerpo.

Pero el poder de los entornos virtuales no se detiene ahí. En su tesis, Pierre Bourdin fue un paso más allá y estudió cómo la creación de una conexión con un avatar virtual también crea una experiencia extracorporal, es decir, la sensación de estar separado del propio cuerpo.

Aunque esta experiencia sólo se consigue en el mundo real tras sucesos muy traumáticos, como accidentes, operaciones cerebrales, estados cercanos a la muerte o el consumo de sustancias alucinógenas (todas ellas muy difíciles de reproducir), los investigadores han empezado a comprender cómo funciona la experiencia extracorpórea en el cerebro.

En la investigación científica, afirma Bourdain, la encarnación virtual ofrece muchas posibilidades para estudiar la relación entre nuestros cuerpos, nuestros sentidos o nuestros cerebros. Por ejemplo, en uno de nuestros últimos trabajos manipulamos los movimientos de las personas para cambiar lo que ven virtualmente. Los resultados demostraron que las respuestas visuales son los estímulos dominantes a la hora de definir nuestra percepción de dónde están nuestros cuerpos y cómo se mueven. La “personificación virtual” se utiliza cada vez más en el campo de la rehabilitación locomotriz. En algunos casos, se utiliza para que los pacientes puedan realizar ejercicios en un entorno más cómodo, agradable o motivador. La realidad virtual también puede utilizarse para reducir la frustración del paciente, ya que fomenta el esfuerzo y simula que el cuerpo se mueve mejor de lo que lo hace en realidad.

También es frecuente que los pacientes que sufren el síndrome del miembro fantasma hayan perdido parte de su cuerpo pero sigan sintiéndolo porque su cerebro conserva su representación física. La personificación virtual permite a estos pacientes volver a ver sus miembros en un entorno virtual.

La gran ventaja de la realidad virtual, tanto en investigación como en terapia, es que permite a científicos y terapeutas definir y poner a prueba cualquier situación que les resulte útil, desde situaciones estresantes hasta dilemas morales y problemas existenciales.

TRA Digital

GRATIS
VER