Economicas

La relación con EE UU influye en el nombre del bulevar.

caruri 3435.png
caruri 3435.png
Ningún país es más famoso por sus calles y bulevares en Santo Domingo que EE UU. Muchas figuras destacadas también han recibido este homenaje, como George Washington, Abraham Lincoln, John F. Ke.

Ningún país es más famoso por sus calles y bulevares en Santo Domingo que EE UU.

Muchas figuras destacadas también han recibido este homenaje, como George Washington, Abraham Lincoln, John F. Kennedy, Sumner Wells y Charles Sumner.

Además, organizaciones como el Cuerpo de Paz y el Cuerpo de Marines de EE UU también han recibido honores en la capital.

La histórica injerencia y ocupación de la tierra por parte de este país, así como su intervención en el proceso de los acontecimientos, no ha recibido ninguna atención.

Tal vez sea porque ha hecho valiosas contribuciones al gobierno y a los ciudadanos, y ha gozado de la admiración de sus influyentes predecesores desde tiempos remotos.

Su constitución fue adoptada como modelo para la redacción de la Constitución dominicana tras la emancipación.

Al mismo tiempo, la tierra ha sido generosa en su acogida a los pueblos indígenas que han emigrado hasta aquí en busca de mejores condiciones de vida.

Emilio Rodríguez Demolizzi comparó la Carta Magna estadounidense y la dominicana y la publicó como El acta de la Separación Dominicana y el Acta de Independencia de los Estados Unidos, con párrafos casi idénticos dispuestos en fila.

Más tarde, el célebre historiador publicó Apuntes de viajes, en los que relataba sus experiencias durante una visita a Norteamérica, donde no sólo visitó el Departamento de Estado, sino también otros lugares emblemáticos. Allí conversó con verdaderos conocedores de su patria, su tierra y su historia.

Científicos, historiadores, investigadores, arqueólogos, botánicos, fotógrafos, economistas, geólogos y otros expertos han estado en la República Dominicana, investigando especialidades como Sumner Wells, Irene Wright y Samuel Hazard.

Rodríguez Demorisi afirma: “Hay millones de libros, periódicos, manuscritos, mapas y planos, malos y buenos, escritores y poetas de todas las épocas y culturas”.

El presidente Joaquín Balaguer, que probablemente consideraba estos lazos de amistad y cooperación más importantes que el comportamiento negativo de su país hacia la patria dominicana, pensó que una importante calle de la capital debía llamarse Estados Unidos de América, y justificó la denominación en el Congreso.

Francisco Romeo Hernández publicó un libro titulado República Dominicana, Estado 52 de los Estados Unidos de Norteamérica, en el que elogiaba al país norteño. En él escribía que Independientemente de la voluntad del pueblo y del gobierno de los Estados Unidos de América y de la República Dominicana, somos un país fuertemente vinculado a las grandes potencias de Norteamérica por lazos geopolíticos, destacando la dependencia de Dominica en aspectos económicos, culturales y políticos.

Constitución Dominicana Emilio Rodríguez Demorisi escribe que basta estudiar el Manifiesto del 16 de enero y la Constitución de San Cristóbal de 1844 para ver hasta qué punto las instituciones e ideas norteamericanas influyeron en las de la República Dominicana.

Los redactores del Manifiesto, agrega, sin duda tenían en la mira cuando lo concibieron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, firmada con sabiduría jeffersoniana el 4 de julio de 1776.

Y señala que no hay fuente más pura para lograr que la Revolución Dominicana no tome el aspecto de un motín de felices consecuencias, sino que asuma el carácter de una resolución solemne y reflexiva.

Señala que los primeros párrafos de ambos documentos ofrecen infinitas pruebas de la certeza de esta afirmación. A continuación añade que Nótese no sólo la similitud de ideas, sino también la similitud de lenguaje y fraseo.

Bulevar. El 2 de julio de 1976, Joaquín Balaguer recordó al Presidente del Senado que el 4 de julio se celebraría el bicentenario de la fundación de los Estados Unidos de América, y que en conmemoración de este aniversario, este país, que mantiene estrechos vínculos con los Estados Unidos de América, considera oportuno rendir homenaje a los señores Washington, Jefferson y Lincoln recordándoles que fueron los fundadores de los Estados Unidos de América.

Y que nada sería más oportuno para honrar la memoria de los fundadores del país que dar el nombre de “Estados Unidos de América” a una de las principales calles de la capital.

Eligió la Avenida de las Américas, que comienza en el Faro de Colón y se extiende hacia el este, junto al Parque de los Tres Ojos.

TRA Digital

GRATIS
VER