HOMS ha creado un laboratorio para el diagnóstico del dengue, y Unión Médica ha atendido a más de 1 000 pacientes en un año.
La epidemia de dengue ha obligado a los hospitales públicos a ampliar su espacio y número de camas para atender a los pacientes con fiebre sospechosos de padecer dengue.
Ejemplo de ello son dos grandes centros privados de Santiago, la Clínica Unión Médica del Norte y el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). La demanda diaria de pacientes febriles con síntomas de dengue y enfermedades respiratorias recuerda los días de la pandemia de Covid-19, cuando algunos centros tuvieron que especializarse para cubrir las necesidades del país.
El HOMS creó un laboratorio de dengue para diagnosticar y clasificar los serotipos de los pacientes que se presentan, así como para identificar los virus respiratorios que son comunes en los pacientes que acuden al área de urgencias. El servicio de urgencias pediátricas del centro atiende diariamente entre 70 y 80 pacientes, de los cuales unos 60 presentan síndromes febriles.
En el laboratorio de dengue se realizan diversas pruebas para clasificar los serotipos circulantes, incluida la detección precoz de antígenos de dengue por proteína NSI, IGG e IGM, lo que hace que una media del 75% de los 100 casos de fiebre sean positivos para dengue.
Además, para atender la demanda de ingresos hospitalarios, hace dos semanas se inauguró un área completa para pacientes hospitalizados con capacidad para unas 50 camas, manteniendo en ocasiones una ocupación del 100%, explicó Rafael Sánchez Espanyol, Presidente del Consejo de Administración.
Mientras tanto, la Clínica Unión Médica, uno de los cinco centros que reciben el mayor número de pacientes de dengue, ha tratado este año a más de 1.000 pacientes de dengue remitidos desde todas las partes del país.
A esta demanda se suma el aumento de pacientes con fiebre por brotes de virus respiratorios como gripe, adenovirus y sincitios respiratorios.
Los miembros de la Junta, entre ellos los especialistas Julián Suedo, Fausto Hernández y Natalia García, destacaron que de los más de 1.000 pacientes atendidos en lo que va de año, algunos han ingresado en unidades de cuidados intensivos, pero no se han producido fallecimientos, y entendieron que se ha avanzado significativamente en el manejo del dengue, una importante lección El informe entiende que se trata de una lección importante.
Dijo que el dengue tiende a aumentar en esta época del año, ya que es un caldo de cultivo para los mosquitos infecciosos, y se esperaba que el pico actual, junto con los casos de virus respiratorios.
En este sentido, el Sr. García dijo que el brote de virus respiratorios era significativo y que también cabía esperar un aumento de los casos de Covid-19 en esta época del año.
Asimismo, subrayó la importancia de la vacunación contra la neumonía, la tos ferina, el tétanos y la difteria, ya que aumentaría la inmunidad.
Mientras, en Santo Domingo, Rafael Mena, presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP), destacó la respuesta que están dando los centros privados a la necesidad de camas para pacientes con dengue.