Levantarse temprano es una trifecta. La investigación lo demuestra.
El argot popular incluye expresiones de uso frecuente como A quien madruga Dios le ayuda, que subraya la importancia de levantarse temprano de la cama para realizar bien las tareas cotidianas, tanto en casa como en el trabajo.
La expresión A quien madruga Dios le ayuda aparece en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. No aparece en el mismo idioma, pero refleja el mismo trasfondo.
En este clásico de la literatura, la frase aparece textualmente en el capítulo 2, donde se lee
Beneficios del chocolate.
Muchas personas de éxito defienden los beneficios de levantarse temprano y conseguir objetivos. Bill Gates, Michelle Obama, Elon Musk y otros han confesado levantarse antes del amanecer.
Este método se popularizó aún más tras la publicación en 2018 del libro El club de las 5 de la mañana, del canadiense Robin Sharma, experto en liderazgo y desarrollo personal. Esto se debe a que, según un estudio, los madrugadores tienden a ser más activos físicamente, lo que sin duda es bueno para su salud.
Sin embargo, otros estudios afirman que los madrugadores tienden a ser malhumorados, y los que se levantan antes de que salga el sol tienden a estar más estresados e irritables durante el día.
Pero, ¿qué dice la ciencia? La investigación ha demostrado que levantarse de la cama al amanecer y empezar a trabajar tiene ventajas e inconvenientes.
Varios estudios lo ilustran. Un estudio de la Universidad de Westminster, en Londres, descubrió índices más altos de hormonas del estrés y cortisol en las personas que se levantaban antes de las 7.21 de la mañana.
Otra desventaja, según el neurólogo británico Paul Kelly, es que afecta directamente a los empleados menores de 55 años, más propensos a sufrir enfermedades mentales y menos productivos.
Obligarles a madrugar para trabajar o estudiar es una tortura, afirma.
Además, los madrugadores suelen tener agendas muy apretadas y son más propensos a resfriados, dolores de cabeza y musculares, lo que puede afectar a su productividad. Algunos estudios también sugieren que los tiempos de reacción y las capacidades cognitivas pueden verse mermados cuando las personas duermen menos de siete u ocho horas.
Por otra parte, una investigación realizada por científicos canadienses sugiere que los madrugadores tienen niveles más altos de emociones positivas (una medida que incluye elementos como la alegría, el buen humor, el optimismo, el entusiasmo y el afecto) que los tardones.
El título del trabajo, publicado en la revista de la Asociación Americana de Psicología, es Happy as a Lark (Feliz como una alondra), ya que a los madrugadores se les suele llamar alondras. A los trasnochadores se les llama búhos.
1. según una investigación de la Physiological Society, los madrugadores son más activos físicamente y están más sanos, lo que previene la obesidad y las enfermedades cardíacas.
2. los madrugadores tienen mayores niveles de alegría, humor, entusiasmo y afecto. Así lo demuestra un estudio de los científicos René K. Biss y Lynn Hascher publicado por los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria.
3. según las estadísticas publicadas por la Universidad de Texas en 2008, los estudiantes orientados a la mañana obtienen resultados académicos significativamente mejores que los orientados a la noche. Los resultados se basan en una encuesta realizada a 824 estudiantes, que se clasificaron a sí mismos como personas matutinas o nocturnas según el momento del día en que se sentían más productivos, o a qué hora se levantarían y se acostarían si no tuvieran restricciones.
4. las personas activas a primera hora del día tienen mecanismos genéticos que las protegen de enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y el estrés, según la revista Nature Communications.