Tecnologia

Planeta Azul se une al esfuerzo de conservación del manatí

caruri 2027.png
caruri 2027.png
La empresa, en colaboración con la Fundación Dominicana de Investigaciones Marinas, ha realizado el primer censo de la especie en casi 50 años, cuyas conclusiones instan a las autoridades y a la p.

La empresa, en colaboración con la Fundación Dominicana de Investigaciones Marinas, ha realizado el primer censo de la especie en casi 50 años, cuyas conclusiones instan a las autoridades y a la población a proteger a estos mamíferos.

Santo Domingo – República Dominicana realizó en 2023 el primer censo de manatíes con técnicas innovadoras, que reveló que la especie cuenta con unos 110 individuos en el país.

En este esfuerzo, Planeta Azul, que ha apoyado la realización del proyecto, se unió al llamado para que se invoquen medidas urgentes para proteger y conservar la especie.

Las cifras fueron reveladas por el equipo científico de la Fundación Dominicana de Investigaciones Marinas (Fundemar), responsable del censo. En la presentación de los resultados participaron representantes de Planeta Azul, el Ministerio de Medio Ambiente, la Embajada de Alemania y colaboradores del proyecto.

El presidente de la empresa, Diego Freire, hizo un llamamiento a la cooperación en la protección de esta especie marina, diciendo: “Ante este escenario, es importante que los residentes costeros, los organismos gubernamentales con jurisdicción marítima, los ciudadanos y el sector productivo unan sus fuerzas para aplicar medidas que contribuyan a la protección de esta especie marina.”

El viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes, también afirmó que este estudio científico es un punto de partida importante para la conservación de la especie y que, después de décadas, contar con datos actualizados sobre la población de manatíes en las aguas costeras del país es el primer paso para mejorar las políticas públicas que buscan conservar esta especie y su hábitat natural Afirmó que este es el primer paso para

Rita Serralles, directora ejecutiva de FUNDEMAR, dio detalles del informe, revelando que los conteos se realizaron inicialmente con drones y luego, con la ayuda de Planeta Azul, con aeronaves más precisas.

Según Serralles, el modelo estadístico utilizado por Biología Marina en este estudio llevó a los expertos a concluir que existen aproximadamente 110 manatíes en el país.

El científico destacó que la mayoría de las muertes de esta especie identificadas en los últimos años se debieron a causas antropogénicas, como la pesca ilegal, la velocidad de navegación de las embarcaciones y el uso de redes de pesca.

Es importante que se apliquen medidas para proteger a esta especie animal. La mayoría de las mortalidades que hemos documentado son antropogénicas. También es importante afinar los protocolos de atención en caso de varamientos de manatíes, dijo Serralles.

El biólogo agradeció a Planeta Azul su ayuda para realizar el censo en avioneta sobre la costa dominicana.

El material histórico documentado en la publicación de Haydee Domínguez, que verifica registros de archivo desde el período precolombino hasta 2013, muestra que los manatíes fueron históricamente abundantes en Ispaniola, pero fueron cazados por su carne y otras partes del cuerpo para diversos usos durante siglos A finales del siglo XIX, los manatíes eran relativamente escasos en la isla, explica Serralles.

En 1977, Belitsky & Belitsky llevaron a cabo el primer recuento aéreo de manatíes del país; en 1995 se hizo un nuevo intento, pero no pudo completarse porque los biólogos Tammy Domínguez y Amaury Villalba murieron en un accidente aéreo durante un reconocimiento de manatíes. La información obtenida de este censo confirmó que los lugares donde están presentes los manatíes coinciden con los datos históricos. Por lo tanto, las próximas acciones que se llevarán a cabo en el marco de este proyecto incluyen la creación de un registro fotográfico de cada ejemplar para poder realizar un seguimiento detallado, y aumentar la concienciación y la protección de estos lugares al tiempo que se informa a las comunidades costeras de la presencia de manatíes.

Serralles explicó que ese seguimiento permitiría saber cuántas crías de manatí nacen y cuántas mueren anualmente. Así sería posible determinar si la población aumenta, disminuye o se mantiene estable, añadió.

Rachel Plekaniec, coordinadora de megafauna de FUNDEMAR, declaró: “La unión hace la fuerza y este censo es un símbolo de ello. Pedimos a las autoridades que se unan para reforzar la normativa. Aún hay tiempo para esta competición si se realizan los cambios necesarios. Es nuestro deber intentarlo”.

Por su parte, Marvin Del Cid, colaborador de FUNDEMAR en el censo y en el vuelo de drones. La tecnología y las nuevas herramientas como los drones abren un sinfín de oportunidades para censar la naturaleza de forma eficiente y a bajo coste. Formar parte del proceso de aprendizaje e implementación de dicha tecnología es un gran privilegio y una gran responsabilidad. Sin duda, seguirá siendo una herramienta importante para la conservación de los manatíes y su hábitat en las Antillas.

Estas próximas acciones serán clave para proteger al manatí como especie. Es una satisfacción para Planeta Azul seguir apoyando la causa del manatí, tan importante en nuestra cartera de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa”, afirmó Freire.

TRA Digital

GRATIS
VER