Internacionales

Primera cumbre de la APEP: acuerdo de mínimos y ausencia de López Obrador

caruri 341.png
caruri 341.png
WASHINGTON, D.C. -- La primera cumbre de la Alianza Interamericana para la Prosperidad Económica (APEP) se clausuró el viernes en la Casa Blanca con un acuerdo de prioridades entre los líderes pol.

WASHINGTON, D.C. — La primera cumbre de la Alianza Interamericana para la Prosperidad Económica (APEP) se clausuró el viernes en la Casa Blanca con un acuerdo de prioridades entre los líderes políticos de los 12 países participantes.

Los líderes de EE.UU., Canadá y 10 países latinoamericanos sellaron su compromiso de hacer de la alianza un foro duradero para el desarrollo económico de la región con un acuerdo de mínimos que no contiene cifras pero sí grandes líneas.

La Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas es una iniciativa lanzada por Joe Biden en la Cumbre de las Américas de 2022 en Los Ángeles, cuyo objetivo es combatir la desigualdad económica y promover la integración regional.

La reunión del viernes fue la primera, con Biden, Petro, Boric, Trudeau y los presidentes de Perú, Dina Boluarte, Uruguay, Luis Lacar Pau, República Dominicana, Luis Abinader, Costa Rica, Rodrigo Chávez y Ecuador, Guillermo Lasso. Asistieron.

También estuvieron presentes la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley, la Ministra de Asuntos Exteriores de México, Alicia Bárcena, y la Ministra de Asuntos Exteriores de Panamá, Janaina Tewany.

La jornada comenzó con una fotografía oficial de los líderes frente a la entrada sur de la Casa Blanca.

En su discurso inaugural, Biden subrayó la importancia de promover el crecimiento de la clase media en toda la región, un enfoque que es fundamental en su política económica en EE.UU. y que utiliza en su política exterior.

A continuación, los participantes mantuvieron conversaciones a puerta cerrada y abandonaron la Casa Blanca.

La ceremonia de firma fue discreta y tuvo lugar después de que todos los jefes de Estado hubieran abandonado la Casa Blanca. Fue ratificado en una sala de un edificio de oficinas adyacente por el Presidente del BID, Ilan Goldfein, así como por un reducido número de funcionarios gubernamentales y diplomáticos.

En la declaración final, los países se comprometieron a que la APEC sirviera de plataforma regional duradera para llevar a cabo un programa de desarrollo económico ambicioso, flexible y orientado a la consecución de objetivos.

Los líderes afirmaron haber identificado cinco prioridades para guiar el trabajo de este nuevo foro. Éstas son: reforzar la competitividad y la integración regionales; fomentar la prosperidad compartida y la buena gobernanza; construir infraestructuras sostenibles; proteger el clima y el medio ambiente; y promover comunidades sanas.

Para reforzar la APEP como mecanismo para abordar los principales retos regionales, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunirán cada dos años, y a nivel ministerial, los ministros de Asuntos Exteriores, Comercio y Finanzas se reunirán tres veces al año.

También figuraba en el orden del día la cuestión de la migración en el continente, que este año alcanzó cifras históricas.

Según cifras del ACNUR, el número de desplazados y refugiados en las Américas superará los 21 millones en 2023, siendo la diáspora venezolana la más numerosa, con más de 6 millones de desplazados en varios países de la región.

Uno de los acuerdos es el compromiso de Estados Unidos de invertir en la producción de semiconductores en América Latina y celebrar una serie de reuniones en la región para reunir a inversores, trabajadores y funcionarios gubernamentales. La primera tendrá lugar en Costa Rica el año próximo.

Alicia Bárcena Ibarra, Directora de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), participó en el Bloque de Estabilidad y Prosperidad Económica de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP) en Washington, que también se relaciona con temas migratorios.

El Canciller asistió a la cumbre en representación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, Biden hizo hincapié en el potencial para hacer de las Américas la región más competitiva del mundo, con el aumento de la financiación en la región para el desarrollo y la infraestructura, así como el desarrollo de las Américas para proporcionar los fondos necesarios para centrarse en áreas más sostenibles para combatir el cambio climático en beneficio de la clase trabajadora. Destacó el lanzamiento de una nueva plataforma con el Banco.

Al enfocarse en el desarrollo de los pueblos de la región, se podrán manejar de mejor manera los actuales flujos migratorios, agregó.

El senador Emilio Álvarez Icasa Longoria, a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), publicó un artículo sobre la cumbre de la APEP, en el que destacó la ausencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En el artículo, Álvarez Icasa señaló que Alicia Bárcena Ibarra, Directora General de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, tiene experiencia y conocimiento. Su trayectoria internacional así lo avala.

Sin embargo, el tamaño del Presidente mexicano es notorio. No está en Acapulco, ni coordinando la ayuda.

Ya era hora de hablar de la crisis de los migrantes.

Pero jugar en las grandes ligas no es para él. Se siente más cómodo con DíazCanelB, NicolásMaduro y DanielOrtegasa.

TRA Digital

GRATIS
VER