El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, informó a las tres Comisiones Permanentes de la Cámara de Diputados sobre la posición del Gobierno dominicano ante la construcción unilateral e ilegal de un canal en el río Dajabón, del lado haitiano, y las acciones diplomáticas que se han desarrollado.
Durante una reunión conjunta de las Comisiones Permanentes de Asuntos Militares, Asuntos Fronterizos, Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la Cámara de Diputados, a la que asistió el presidente de la Asamblea Nacional, Alfredo Pacheco, el Ministro de Relaciones Exteriores manifestó que desde que se tuvo conocimiento de la construcción del canal desviador en abril de 2021, el Gobierno dominicano ha solicitado la paralización de las obras para facilitar un diálogo sobre los intereses del pueblo haitiano.
Para facilitar un diálogo favorable, es imprescindible que se detenga la construcción del canal en el río Dajabón. Esto se debe a los defectos técnicos y a la amenaza de daños medioambientales y naturales.
Leer más: ¿Qué ha pasado con la muerte de Jovenel Moise? Claude Joseph convocado la próxima semana
Álvarez indicó que el 27 de abril de 2021, al igual que lo hizo en el Senado de la República, envió una nota diplomática al Gobierno haitiano demandando la suspensión de la construcción unilateral del canal, por violar lo establecido en el artículo 10 del Tratado de Paz, Amistad Permanente y Arbitraje entre República Dominicana y Haití de 1929; el 5 de mayo, Haití accedió a ello solicitud de una reunión para explicar el proyecto; que el 7 de mayo, Haití aceptó una reunión en el marco de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana, a celebrarse el 27 de mayo de 2021.
En ese sentido, aclaró que, contrario a lo anunciado por el Gobierno haitiano, la declaración conjunta emitida en la reunión no acordó en absoluto la construcción del canal; por el contrario, mantuvo la demanda de suspensión de la construcción y la presentación de los estudios pertinentes.
En consecuencia, afirmó que la construcción del canal era ilegal porque el Gobierno haitiano nunca había notificado formalmente las obras al Gobierno dominicano, como exige el artículo 10 de la Convención de 1929, y no se había realizado ningún estudio de impacto ambiental.
Además, según los análisis técnicos dominicanos, el canal causaría graves daños al medio ambiente en ambas zonas y podría inundar la planta bilateral CODEVI, que emplea a unos 19.000 haitianos, parte de la población dominicana en Dajabon y parte de la población haitiana en Ouanaminthe, durante el período de crecida del río. Reiteró que la
Ante la indiferencia del Gobierno haitiano a sus reiterados llamamientos para detener la construcción, Álvarez dijo que el 24 de septiembre, buscando la cooperación internacional de un tercero imparcial, se reunió con el Secretario General de la OEA en Washington para explicarle detalladamente todo lo relacionado con el canal.
Los días 16 y 17 de octubre, Jean-Michel Arrighi, Jefe del Departamento Jurídico de la Secretaría General de la OEA, y otro funcionario de la OEA visitaron Haití para explicar nuestra posición. Posteriormente realizaron una visita similar a Haití, dijo.
El diplomático aseguró a los legisladores que aún existen alternativas por explorar para resolver este conflicto, citando como ejemplos la experiencia de gestión conjunta de la zona marítima en el sur y la posibilidad de cooperación para implementar alternativas técnica y ambientalmente viables.
También señaló que el tema está actualmente politizado y el canal se ha convertido en un bastión del nacionalismo haitiano, en el que participan diversos sectores del Estado, incluidos bandidos armados. Sin embargo, recordó que la reciente Resolución 2699 del Consejo de Seguridad de la ONU ha abierto oportunidades para restaurar las instituciones y la seguridad en Haití.
El Ministro de Relaciones Exteriores estuvo acompañado por el Viceministro de Política Exterior Bilateral, José Julio Gómez, el Viceministro de Política Exterior Multilateral, Rubén Sirye, el Embajador Faruk Miguel, Embajador dominicano en Haití, Anselmo Moonis, Director de Investigación y Análisis Estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Boni Guerrero, Jefe del Departamento Jurídico.